Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Inocuidad de los alimentos Sanidad agropecuaria

IICA, SAG y Universidad Católica lanzan Diplomado en Inspección Fitosanitaria

Inocuidad de los alimentos Sanidad agropecuaria

IICA, SAG y Universidad Católica lanzan Diplomado en Inspección Fitosanitaria

Tiempo de lectura: 3 mins.

Iniciativa vinculará al área productiva y fortalecerá la red de colaboración regional en América Latina.

Jaime Flores, Representante IICA en Chile

El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), el Servicio Agrícola Ganadero de Chile (SAG), y la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal de la Pontificia Universidad Católica desarrollaron un programa orientado a preparar profesionales técnicos sobre las normas internacionales en mitigación y certificación. Su primera edición se llevará a cabo este año y proyecta una mayor integración entre diversos actores del rubro exportador.

Esta iniciativa está bajo el alero de la Escuela Regional Virtual Fitosanitaria (ERVIF) impulsada por el IICA en un módulo de capacitación a nivel internacional desde hace algunos años y ahora se presenta en formato diplomado con normativas nacionales enfocadas a la capacitaciones de los supervisores a nivel país para dar un mejor servicio de inspección al momento  de exportar a más de 120 países.

Con la presencia del Prorrector de Gestión Institucional de la Universidad Católica, Patricio Donoso, el jefe de la División de protección Agrícola y Forestal del SAG, Rodrigo Astete, el representante en Chile del IICA, Jaime Flores, y el Decano de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal, Rodrigo Figueroa, se realizó el lanzamiento del Diplomado en Inspección Fitosanitaria.

El programa, que tendrá una modalidad semipresencial, se formuló junto a UC Online y la Dirección de Extensión de Agronomía e Ingeniería Forestal, con el objetivo de ofrecer actualización y capacitación en aspectos referentes a las principales problemáticas cuarentenarias, procedimientos y regulaciones asociadas a la inspección fitosanitaria en Chile. Fue desarrollado en colaboración con el SAG y, en su primera edición 2019, cuenta con el patrocinio de IICA.

«Vemos con mucha alegría el lanzamiento de este diplomado porque nos permite transferir el conocimiento generado en la academia directamente a quienes lo necesitan. Queríamos avanzar en el desarrollo de nuevos programas que tuvieran una visión para la realidad latinoamericana y este diplomado cumple ese objetivo. Fortalece el rol que tiene la universidad como institución que quiere estar al servicio de la sociedad, en este caso de miles de técnicos en la región, que necesitan información de la mayor calidad para hacer su trabajo en un sector dinámico», subrayó el decano Figueroa en la apertura de esta jornada.

Además, enfatizó el rol clave de la colaboración con diferentes instituciones para levantar el proyecto que surgió con la idea del SAG de generar una instancia de capacitación y de dar un impulso a la economía exportadora del Cono Sur. Rodrigo Astete destacó la agilidad para desarrollar este programa en un campo dinámico y señaló que «esperamos en una segunda instancia abrir este diplomado a empresas que trabajan en articulación público-privada para la certificación de exportación. No me queda ninguna duda de que esta será una instancia muy importante para el país».

Por su parte, Jaime Flores señaló una nueva frontera de oportunidades que se genera en la región. «Tenemos que institucionalizar la formación y actualización técnica de forma continua, para llegar a la excelencia y ser eficientes. Esta iniciativa nos abre las puertas a un mundo enorme, a través de Cancillería esperamos llegar a internacionalizar el programa. Nuestra invitación es a seguir trabajando juntos con la experiencia de Chile y con las necesidades nacionales que IICA identifica en cada país de la región para potenciar el desarrollo agropecuaria de la región», concluyó Flores.

Se espera que al completar el diplomado, los estudiantes estarán capacitados para llevar a cabo procesos de inspección y certificación fitosanitaria conforme a estándares internacionales.

Una preparación que el Prorrector de Gestión Institucional, Patricio Donoso, celebró y calificó como pertinente y con proyección. «Desde la Universidad queremos hacernos cargos de las necesidades del país, en ese sentido el involucramiento con SAG e IICA es un paso en la dirección correcta, ya que el rubro fitosanitario es fundamental para un país como Chile. La preparación de personas, de técnicos, que requieren actualizarse en los nuevos aspectos fitosanitarios, es una necesidad que nosotros podemos apoyar desde la base de la Universidad, donde la evidencia es muy importante», indicó Donoso.

La primera edición del programa se realizará entre mayo y septiembre de este año y permitirá que 50 funcionarios del SAG se capaciten en aspectos referentes a las principales problemáticas cuarentenarias, procedimientos y regulaciones asociadas a la inspección fitosanitaria en Chile.

Compartir

Noticias relacionadas

Ciudad de Panamá

abril 29, 2025

Panamá debate la evolución de los biocombustibles mientras avanza en su propia transición

El 17º Foro Internacional de Gas y Energía brindó un espacio de alto nivel para el debate, el intercambio de conocimiento y el desarrollo de iniciativas clave para la seguridad y transición energética desde América Latina hacia el mundo.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

abril 28, 2025

Umeeda y Nareena Switlo, productoras que transformaron la cúrcuma en motor de prosperidad rural para los productores agrícolas de Belice, son reconocidas por el IICA como Líderes de la Ruralidad de las Américas

Umeeda nació en Uganda y llegó vía Canadá a Belice, donde encontró un tesoro silvestre y junto a su hija lo convirtió en motor de prosperidad para los productores agrícolas.

Tiempo de lectura: 3mins

Buenos Aires, Argentina

abril 25, 2025

Parlamentarios de países sudamericanos y entidades del agro avanzaron en la construcción de una agenda común de cooperación en jornada de diálogo en el Congreso argentino con participación del Director General del IICA

Legisladores nacionales de Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay compartieron una jornada de trabajo y debate con representantes de entidades agropecuarias de sus países y avanzaron en la construcción de una agenda de trabajo en común para el sector, en un encuentro que contó con la participación del Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Manuel Otero.

Tiempo de lectura: 3mins