Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura

IICA se suma al fortalecimiento de las capacidades jurídicas en reglamentos técnicos nacionales y regionales

Agricultura

IICA se suma al fortalecimiento de las capacidades jurídicas en reglamentos técnicos nacionales y regionales

Tiempo de lectura: 3 mins.

El objetivo de este  evento fue el de informar  a los diversos agentes encargados de la difusión y aplicación de los instrumentos jurídico regionales.

Edgar Tenorio, facilitador en aspectos jurídicos

Managua. Como parte de la agenda de cooperación del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, oficina Nicaragua, este 25, 26 y 27  de mayo en apoyo a las acciones que el Programa Regional de Apoyo a la Calidad y a la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias en Centroamérica (PRACAMS) de la Unión Europea, desarrolla en Nicaragua, en conjunto con la Dirección de Normalización y Metrología del Ministerio de Fomento Industria y Comercio (MIFIC) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), se llevó a efecto el taller “Capacitación en aspectos jurídicos de los reglamentos técnicos nacionales y regionales”.

El objetivo de este  evento fue el de informar y sensibilizar a los diversos agentes encargados de la difusión y aplicación de los instrumentos jurídico regionales en el marco jurídico de la integración centroamericana.

Por otro lado, apoyar el fortalecimiento técnico de los funcionarios miembros de los comités que participan de los procesos de elaboración de los reglamentos técnicos centroamericanos (RTCA), así como para funcionarios encargados de la aplicación de los mismos.

Entre los temas desarrollados destacan los obstáculos técnicos al comercio (OTC), la interrelación de las normas nacionales y regionales, el marco legal europeo entre otros.

El taller contó, con la facilitación del especialista costarricense Edgar Tenorio, profesional en Derecho y Administración de Aduanas, Ex negociador comercial internacional y experto en Medidas no Arancelarias.

Asistieron a la formación, directores y encargados que aplican los reglamentos técnicos centroamericanos del Ministerio de Salud (MINSA), Instituto de Protección y Sanidad Agropecuaria (IPSA), Ministerio de Fomento, industria y Comercio (MIFIC), la Cámara Nicaragüense del Sector Lácteo (CANISLAC) y miembros de los comités nacionales de normalización en Nicaragua.

 

Más información
mauricio.carcache@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

San José, Costa Rica

octubre 14, 2025

América Latina y el Caribe puede eliminar el hambre con un costo fiscal relativamente bajo, muestra estudio del FMI y el IICA, presentado ante expertos y líderes de opinión

Eliminar el hambre en América Latina y el Caribe es posible y tendría un costo fiscal relativamente bajo para los países de la región, reveló un estudio realizado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) junto con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

octubre 14, 2025

Gobernanza efectiva, gasto público estratégico y finanzas verdes innovadoras, elementos clave para fortalecer los sistemas agroalimentarios regionales, concluyen en diálogo hemisférico en el IICA

El diálogo hemisférico que se realizó en el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y reunió a líderes gubernamentales, de organismos internacionales y a expertos del sector agroalimentario regional, consensuó rutas de acción que para fortalecer la institucionalidad y la articulación de políticas públicas en los países de América Latina y el Caribe.

Tiempo de lectura: 3mins

El viceministro de Agricultura y Ganadería, de Costa Rica, Fernando Vargas; el Director General del IICA, Manuel Otero; y el Director de Protocolo del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de Costa Rica, embajador Michel Chartier, durante la presentación de la Cátedra Itinerante en Comercio Internacional Agroalimentario para los Países de las Américas.

San José, Costa Rica

octubre 14, 2025

El IICA presentó la Cátedra itinerante en Comercio Internacional Alimentario, destinada a fortalecer capacidades de negociación de funcionarios de países de las Américas y facilitar acceso a nuevos mercados

La iniciativa se basa en la premisa de que las  cancillerías desempeñan un papel clave en la formulación y defensa de las posiciones comerciales de sus países, ya que actúan como interlocutores oficiales en los procesos de negociación y aplicación de los acuerdos comerciales internacionales.

Tiempo de lectura: 3mins