Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Cadenas agrícolas Sanidad agropecuaria

IICA y ALA publican manual de buenas prácticas en el sector avícola para enfrentar Covid-19

Cadenas agrícolas Sanidad agropecuaria

IICA y ALA publican manual de buenas prácticas en el sector avícola para enfrentar Covid-19

Tiempo de lectura: 3 mins.

Publicación orientará a los países en el seguimiento de protocolos y procedimientos específicos para la apertura de la economía y fronteras.

El objetivo del manual es complementar los esfuerzos de los países de América Latina y el Caribe y ofrecer recomendaciones para prevenir y anticiparse a posibles impactos negativos de Covid-19 en la avicultura, un sector generador de empleos de calidad y fuente de ingresos para la población

San José, 11 de noviembre, 2020 (IICA). El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la Asociación Latinoamericana de Avicultura (ALA) publicaron un Manual de buenas prácticas en el sector avícola, con el que se pretende fortalecer la contribución de esta actividad a la seguridad alimentaria y nutricional de la región y mejorar la resiliencia del sector ante la pandemia de covid-19.

El objetivo del manual es complementar los esfuerzos de los países de América Latina y el Caribe y ofrecer recomendaciones para prevenir y anticiparse a posibles impactos negativos de Covid-19 en la avicultura, un sector generador de empleos de calidad y fuente de ingresos para la población.

El documento está dirigido a las granjas avícolas (reproductoras y de producción de huevos y pollos) y las actividades de procesamiento (clasificación y empaque de huevos, ovoproductos y faena de aves) y distribución.

Ana Marisa Cordero, gerenta del Programa de Sanidad Agropecuaria, Inocuidad y Calidad de los Alimentos del IICA, mencionó que esta iniciativa se enmarca dentro de un plan de trabajo entre el Instituto y ALA que procura otorgar herramientas a los productores avícolas para aumentar la competitividad del sector en temas estratégicos, como respuesta a emergencias y la resistencia antimicrobiana.

Con ella coincidió Hebert Trenchi, coordinador del Comité Técnico Científico de ALA, quien consideró que a medida que se toman acciones para normalizar las actividades económicas y sociales en los países, en un contexto de pandemia, se hace aún más necesario continuar y reforzar las prácticas de bioseguridad.

El manual, disponible en español e inglés y próximamente en portugués, se distribuirá en América Latina y el Caribe.

Link de descarga: https://bit.ly/2Uj9YPy  

Más información:
Gerencia de Comunicación Institucional del IICA. 
comunicacion.institucional@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

San José, Costa Rica

abril 21, 2025

Dawn Francis, campeona de la agricultura sostenible y los cultivos orgánicos, modelo para pequeños productores en su Dominica natal, es reconocida por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas

Francis fundó su propia organización, EcoBalance Inc., que ha implementado programas de capacitación para productores y planes para la adquisición de equipamiento y estableció un centro de biodiversidad donde recibe a estudiantes de escuelas primarias y secundarias para enseñarles sobre agricultura y medio ambiente.

Tiempo de lectura: 3mins

San Pablo, Brasil

abril 10, 2025

La región tiene el potencial para liderar al mundo en combustibles sostenibles de aviación y debe establecer reglas claras para concretarlo, afirman actores claves del sector en Congreso Latinoamericano

El continente americano tiene el potencial para ser líder global en la provisión de combustibles sostenibles de aviación, aunque para concretarlo debe avanzar en el establecimiento de reglas claras y en la armonización de criterios de sostenibilidad certificables y basados en ciencia para las materias primas utilizadas.

Tiempo de lectura: 3mins

Nairobi, Kenia

abril 10, 2025

Con visita de Otero a Kenia, el IICA refuerza acuerdos con organizaciones que impulsan productividad del agro con base en ciencia, tecnología e innovación

AGRA y CIMMYT son dos de las organizaciones más importantes del mundo dedicadas a la investigación y a la promoción de la ciencia y la innovación como herramientas decisivas para la transformación de la agricultura.

Tiempo de lectura: 3mins