Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura

IICA y ALADI apuestan a la capacitación de las PYMES agrícolas de la región

Agricultura

IICA y ALADI apuestan a la capacitación de las PYMES agrícolas de la región

Tiempo de lectura: 3 mins.

En el marco del ciclo de conferencias: capacitación para la internacionalización de las PYMES agrícolas, impulsada por ambos organismos, se llevó adelante la charla 2: ¿Cómo adaptar su producto al mercado?

27 de junio de 2019, Montevideo, Uruguay. Luego del éxito del primer módulo sobre las condiciones para definir el plan de mercadeo, se realizó la segunda de las seis charlas del ciclo de conferencias: capacitación para la internacionalización de las PYMES agrícolas, organizada por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI). Este segundo módulo lleva el nombre “¿cómo adaptar su producto al mercado?”. 

 

Esta instancia, al igual que la edición anterior, fue dictada en formato webinar y contó con la participación de casi 300 personas de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, México, Panamá, Paraguay, Perú, Venezuela y Uruguay. La encargada de llevar adelante la actividad fue Alejandra Díaz, Especialista Internacional en Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de los Alimentos del IICA, quien abordó la temática en dos partes. La primera se enfocó en que el participante cuente con información para desarrollar un plan de producción, para asegurar que su negocio tenga la capacidad de producir los bienes o servicios que el mercado demanda; describiendo también las etapas claves para planificar la producción, así como los elementos a tomar en cuenta para la toma de decisiones a nivel de procesos productivos. En la segunda parte se profundizó y se compartieron ejemplos concretos respecto a la adaptación del producto para la exportación.

 

“Consideramos que este tipo de actividades que estamos organizando en conjunto la Representación del IICA en Uruguay,  el Programa de Comercio Internacional e Integración Regional del IICA y la ALADI, son herramientas muy valiosas para la internacionalización de los productos nacionales de las PYMES agrícolas. La gran cantidad de personas interesadas que participaron en el día de hoy nos demuestra el interés en la temática abordada” valoró Alejandra Sarquis, Representante del IICA en Uruguay. 

 

La Subsecretaria de Cooperación, Asistencia Técnica y Apoyo a los PMDER de la ALADI, Silvia Espíndola, señaló que valora enormemente la alianza entre la ALADI y el IICA dirigida a capacitar a las PYMES, que es muy satisfactorio contar con una amplia acogida a estas conferencias que se dictan una vez al mes e invitó a continuar participando en las mismas. Señaló también que la conferencia del mes de julio la dictarán técnicos de la ALADI sobre temas relacionados con las condiciones de acceso a mercados en la región. 

 

El ciclo de charlas, que se da en torno al Acuerdo Específico de Cooperación firmado el 23 de abril de este año y que se enmarca en el Acuerdo General de Cooperación suscrito por el IICA y la ALADI el 4 de agosto de 1989, continuará con diferentes webinars que abordarán temas como conocimiento de las condiciones de acceso a mercados, definición de precios para exportar, métodos de pago y negociación con el comprador en el extranjero, entre otros. La próxima charla se realizará el día 25 de julio, con el nombre “Conociendo las condiciones de acceso a mercados”.

 

Más información: por IICA alejandra.sarquis@iica.int, por ALADI sgaladi@aladi.org 

 

Compartir

Noticias relacionadas

En la sesión especial por el 50 aniversario del IFPRI se presentaron las principales tendencias, retos y oportunidades de los sistemas alimentarios globales y regionales, a partir del Informe sobre la política alimentaria mundial 2025 y la iniciativa Avanzar 2030. En la mesa principal estuvieron: Pablo Gianatiempo (IFPRI), Joaquín Arias (IICA), Valeria Piñeiro (IFPRI), Manuel Otero (Director General del IICA), Eugenio Díaz Bonilla (asesor de IICA), Vanessa Pereira (EMBRAPA), Paolo de Salvo (BID) y Jorge Rueda (IFPRI).

San José, Costa Rica

octubre 10, 2025

En diálogo convocado por el IICA y socios regionales, expertos delinean cómo América Latina y el Caribe puede acelerar la transformación de sus sistemas agroalimentarios

La discusión se centró en cómo ha influido la evolución de los sistemas alimentarios en los últimos 50 años en el panorama de retos y oportunidades para ALC, la visión de los sistemas alimentarios en la región al 2030 y más allá, cuáles intervenciones de políticas e innovaciones institucionales han demostrado tener mayor potencial de impacto y cómo pueden escalarse o adaptarse a los diversos contextos de los países, y cómo pueden los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado colaborar de manera más eficaz para convertir las visiones a largo plazo en estrategias coordinadas y viables.

Tiempo de lectura: 3mins

El presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Argentina, Ricardo Marra, durante su participación en el diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

En sede del IICA en Costa Rica, Ricardo Marra, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, llama a construir políticas agroalimentarias sostenibles y consensuadas para producir mejor

Lo resaltó en el marco del diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

El contexto global desafiante exige una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, advirtieron expertos de organismos internacionales reunidos en el IICA

El contexto global desafiante -con cambios geopolíticos, fenómenos climáticos extremos y transformaciones ecológicas- obliga al diseño de una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, coincidieron expertos de organismos internacionales que se dieron cita en la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en Costa Rica.

Tiempo de lectura: 3mins