Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura Agronegocios

IICA y ALADI comprometidos con la promoción de la internacionalización de las PYMES agrícolas

Agricultura Agronegocios

IICA y ALADI comprometidos con la promoción de la internacionalización de las PYMES agrícolas

Tiempo de lectura: 3 mins.

El tema abordado en esta oportunidad fue ¿qué beneficios otorgan los acuerdos comerciales a su producto?

Leyenda

29 de agosto de 2019, Montevideo, Uruguay. Continuando con el ciclo de conferencias: capacitación para la internacionalización de las PYMES agrícolas, organizada por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), se comenzó a transitar el siguiente módulo: condiciones de acceso a mercados, que está dividido en dos partes. En la primera instancia se denominó “¿cómo identificar e interpretar las normas reguladoras del comercio?y esta segunda instancia “¿qué beneficios otorgan los acuerdos comerciales a su producto?”.

 

La información compartida en esta oportunidad por Sandra de León, técnica de la ALADI, y continuando con los temas vinculados a las condiciones de acceso a mercados para los productos agrícolas de la región, abordado en el webinario anterior, se presentaron los conceptos básicos relacionados con los requisitos de acceso exigidos por los países miembros de la ALADI, tales como los aranceles, las medidas arancelarias y las normas que regulan el comercio exterior de los países de la ALADI, así como los beneficios arancelarios contenidos en los acuerdos registrados al amparo del Tratado de Montevideo 1980.

 

En esta sesión se trató sobre la importancia de los Acuerdos comerciales y los beneficios que se otorgan para la reducción o eliminación de los aranceles de importación,   la aplicación de las preferencias arancelarias, las reglas de origen que se deben cumplir para beneficiarse de dichas preferencias. Finalmente, se mostraron en la página web de la ALADI las diferentes consultas que los usuarios pueden realizar en el Sistema de Información de Comercio Exterior (SICOEX) como instrumento de apoyo a su estrategia de exportación.

 

El webinar tuvo una audiencia de más de 208 personas de diferentes países de la región y el hemisferio sur. Luego de la presentación se abrió un espacio de preguntas y respuestas.

Alejandra Sarquis, Representante del IICA en Uruguay y Silvia Espíndola, Subsecretaria de Cooperación, Asistencia Técnica y Apoyo a los PMDER de la ALADI, destacaron la importancia que ha adquirido este ciclo de conferencias y la amplia acogida que ha tenido por parte de los participantes.

 

El ciclo de charlas, que se da en torno al Acuerdo Específico de Cooperación firmado el 23 de abril de este año y que se enmarca en el Acuerdo General de Cooperación suscrito por el IICA y la ALADI el 4 de agosto de 1989, continuará con diferentes webinars que abordarán temas de interés para las Pymes. La próxima charla se realizará el día 26 de septiembre, para continuar con temas relacionados con la definición de los precios para exportar, y estará a cargo de técnicos del IICA.

 

Más información: por IICA alejandra.sarquis@iica.int, por ALADI sgaladi@aladi.org

Compartir

Noticias relacionadas

En la sesión especial por el 50 aniversario del IFPRI se presentaron las principales tendencias, retos y oportunidades de los sistemas alimentarios globales y regionales, a partir del Informe sobre la política alimentaria mundial 2025 y la iniciativa Avanzar 2030. En la mesa principal estuvieron: Pablo Gianatiempo (IFPRI), Joaquín Arias (IICA), Valeria Piñeiro (IFPRI), Manuel Otero (Director General del IICA), Eugenio Díaz Bonilla (asesor de IICA), Vanessa Pereira (EMBRAPA), Paolo de Salvo (BID) y Jorge Rueda (IFPRI).

San José, Costa Rica

octubre 10, 2025

En diálogo convocado por el IICA y socios regionales, expertos delinean cómo América Latina y el Caribe puede acelerar la transformación de sus sistemas agroalimentarios

La discusión se centró en cómo ha influido la evolución de los sistemas alimentarios en los últimos 50 años en el panorama de retos y oportunidades para ALC, la visión de los sistemas alimentarios en la región al 2030 y más allá, cuáles intervenciones de políticas e innovaciones institucionales han demostrado tener mayor potencial de impacto y cómo pueden escalarse o adaptarse a los diversos contextos de los países, y cómo pueden los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado colaborar de manera más eficaz para convertir las visiones a largo plazo en estrategias coordinadas y viables.

Tiempo de lectura: 3mins

El presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Argentina, Ricardo Marra, durante su participación en el diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

En sede del IICA en Costa Rica, Ricardo Marra, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, llama a construir políticas agroalimentarias sostenibles y consensuadas para producir mejor

Lo resaltó en el marco del diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

El contexto global desafiante exige una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, advirtieron expertos de organismos internacionales reunidos en el IICA

El contexto global desafiante -con cambios geopolíticos, fenómenos climáticos extremos y transformaciones ecológicas- obliga al diseño de una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, coincidieron expertos de organismos internacionales que se dieron cita en la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en Costa Rica.

Tiempo de lectura: 3mins