Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Sanidad agropecuaria

IICA y Alianza para la Inocuidad de Productos Agrícolas Frescos capacitan a sectores productivos de Nicaragua

Sanidad agropecuaria

IICA y Alianza para la Inocuidad de Productos Agrícolas Frescos capacitan a sectores productivos de Nicaragua

Tiempo de lectura: 3 mins.

Apoyado en el curso diseñado por la Alianza para la Inocuidad de los Productos Agrícolas Frescos, el IICA junto a expertos de Chile y Nicaragua desarrolla un proceso de fortalecimiento a inspectores de alimentos y sectores productivos nicaragüenses para el abordaje de los requisitos de la norma de productos frescos, con miras a fortalecer las exportaciones hacia EE.UU.

PSA

Managua, 22 de abril 2021. El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura en Nicaragua a través del programa Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de los Alimentos (SAIA) en colaboración con la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) y el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en ingles), facilitarán cursos de capacitación – actualización para productores, profesionales y académicos, relacionados a la producción de productos frescos.

Se trata de un curso oficial sobre la norma de productos frescos que forma parte del currículo estandarizado y elaborado por la Alianza para la Inocuidad de Productos Agrícolas Frescos (Produce Safety Alliance), en el marco de la Nueva Ley de Modernización de la Inocuidad de los Alimentos (FSMA por sus siglas en inglés) de los Estados Unidos de Norte América.

En Nicaragua, se tiene previsto capacitar al menos a 125 personas, entre ellas profesionales ligados a la temática, y productores que estén exportando o bien con interés en exportar hacia el mercado estadounidense.

Siendo este país un proveedor de alimentos al mercado norteamericano, el conocimiento y cumplimiento de la norma de inocuidad de productos frescos es clave tanto para acceder a dicho mercado con nuevos productos frescos, mantener los nichos de mercado en los cuales ya se participa, así como crecer en volúmenes de ventas, aprovechando las oportunidades de crecimiento de la demanda internacional por productos alimenticios.

Con 30 participantes relacionados a la inspección y apoyo a la producción de alimentos, dio inicio el primer curso intensivo dirigido a técnicos de entidades públicas como el Instituto de Protección y Sanidad Agropecuaria (IPSA), Ministerio de Salud (MINSA), Ministerio Agropecuario (MAG), Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA), Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (MIFIC) y el Ministerio de Economía Familiar, Comunitaria, Cooperativa y Asociativa (MEFCCA). Los profesionales capacitados fortalecieron sus competencias y conocimientos para la implementación de sistemas y verificación de procesos que permitan identificar, reducir y evitar riesgos de contaminación durante la producción de frutas y vegetales para consumo fresco.

Las Enfermedades de Transmisión a través de los Alimentos (ETA’s) y los riesgos que estas representan a la salud humana efectivamente deben ser minimizados. Lo cual se logra asegurando en las diferentes etapas de la producción, las acciones de prevención y verificación necesarias para el logro de la inocuidad de los alimentos. De tal manera que un producto además de cumplir con la calidad esperada, su función en la nutrición y aporte a la seguridad alimentaria, debe garantizar durante la ingesta del mismo, que no ocasionará ningún tipo de daño al consumidor, expresó Mauricio Carcache, Representante Encargado del IICA, durante la inauguración de este primer taller.

El curso fue dictado por expertos nacionales e internacionales en inocuidad de productos agrícolas frescos, inocuidad de los alimentos, postcosecha y producción agrícola, asociados a esta iniciativa hemisférica financiada por el USDA. Los expertos internacionales acompañaron la iniciativa de manera virtual.

Cada país tiene sus leyes y normas para asegurar el bienestar de su población, expresó Allan González, de la FDA, por lo que a Estados Unidos le corresponde cumplir y hacer cumplir las propias, por ello, la idea de estos cursos es dotar de conocimientos sobre las normativas, de manera que permita facilitar los procesos para aquellas personas interesadas en exportar productos frescos hacia el mercado estadounidense o convertirse en un proveedor internacional.

Los próximos talleres serán dictados durante los meses de mayo, junio y julio, y serán dirigidos al sector productivo, esperando con ello continuar la actualización de conocimientos en el tema y el mantenimiento de los productos frescos nacionales en el mercado norteamericano, beneficiando directamente al sector productivo y agroexportador del país.

 

Más información

mauricio.carcache@iica.int Representación Encargado del IICA en Nicaragua

doris.sandino@iica.int Asistente de Representación

Compartir

Noticias relacionadas

En la sesión especial por el 50 aniversario del IFPRI se presentaron las principales tendencias, retos y oportunidades de los sistemas alimentarios globales y regionales, a partir del Informe sobre la política alimentaria mundial 2025 y la iniciativa Avanzar 2030. En la mesa principal estuvieron: Pablo Gianatiempo (IFPRI), Joaquín Arias (IICA), Valeria Piñeiro (IFPRI), Manuel Otero (Director General del IICA), Eugenio Díaz Bonilla (asesor de IICA), Vanessa Pereira (EMBRAPA), Paolo de Salvo (BID) y Jorge Rueda (IFPRI).

San José, Costa Rica

octubre 10, 2025

En diálogo convocado por el IICA y socios regionales, expertos delinean cómo América Latina y el Caribe puede acelerar la transformación de sus sistemas agroalimentarios

La discusión se centró en cómo ha influido la evolución de los sistemas alimentarios en los últimos 50 años en el panorama de retos y oportunidades para ALC, la visión de los sistemas alimentarios en la región al 2030 y más allá, cuáles intervenciones de políticas e innovaciones institucionales han demostrado tener mayor potencial de impacto y cómo pueden escalarse o adaptarse a los diversos contextos de los países, y cómo pueden los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado colaborar de manera más eficaz para convertir las visiones a largo plazo en estrategias coordinadas y viables.

Tiempo de lectura: 3mins

El presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Argentina, Ricardo Marra, durante su participación en el diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

En sede del IICA en Costa Rica, Ricardo Marra, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, llama a construir políticas agroalimentarias sostenibles y consensuadas para producir mejor

Lo resaltó en el marco del diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

El contexto global desafiante exige una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, advirtieron expertos de organismos internacionales reunidos en el IICA

El contexto global desafiante -con cambios geopolíticos, fenómenos climáticos extremos y transformaciones ecológicas- obliga al diseño de una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, coincidieron expertos de organismos internacionales que se dieron cita en la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en Costa Rica.

Tiempo de lectura: 3mins