Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Desarrollo rural Productividad Sanidad agropecuaria

IICA y CARDI se unen al Ministerio de Agricultura Haitiano para mejorar la productividad agrícola

Desarrollo rural Productividad Sanidad agropecuaria

IICA y CARDI se unen al Ministerio de Agricultura Haitiano para mejorar la productividad agrícola

Tiempo de lectura: 3 mins.

Alianza se enfoca en la producción de raíces y tubérculos y en agricultura protegida.

En el área de raíces y tubérculos, el CARDI y el IICA están trabajando con el MARNDR específicamente en yuca y ñame, con algunas intervenciones en camote o batata y malanga.

Haití, 9 de setiembre, 2011 (IICA). La agricultura protegida y el cultivo de raíces y tubérculos tendrán un impulso en Haití, gracias a una alianza entre el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), el Instituto Caribeño de Investigación y Desarrollo Agrícola(CARDI) y el Ministerio de Agricultura, Recursos Naturales y Desarrollo Rural (MARNDR).

Cerca deUS$1,7 millones han sido donados por el Common Fund for Commodities (CFC) y la Unión Europea para poner en marcha dos proyectos que buscan fortalecer el agro del país caribeño. Dichas iniciativas tendrán una duración de 30 meses.

En el área de raíces y tubérculos, el CARDI y el IICA están trabajando con el MARNDR específicamente en yuca y ñame, con algunas intervenciones en camote o batata y malanga.

El proyecto tiene como objetivo mejorar las condiciones de vida de los sectores rurales a través del uso de tecnologías de producción y comercialización adecuadas. Más específicamente, se apunta a aumentar la demanda de productos frescos y procesados, fortalecer las asociaciones de producción existentes, mejorar la producción y distribución de material de siembra sano y, finalmente, evaluar las innovaciones tecnológicas en uso para la producción de raíces y tubérculos.

A su término, el proyecto deberá facilitar el establecimiento de 800 hectáreas para la plantación de raíces y tubérculos, la formación de más de 450 personas y un aumento en el rendimiento de la producción de al menos 35 %.

En cuanto a la agricultura protegida, la alianza pretende modernizar las unidades de producción agrícola mediante la introducción de nuevas tecnologías. El proyecto impulsa la producción de hierbas, especies y verduras por medio de viveros protegidos, para así impactar positivamente la vida de las comunidades, la seguridad alimentaria, la trazabilidad, los rendimientos y el comercio.

La iniciativa se basa en la rehabilitación de 10 invernaderos para apoyar a 400 personas involucradas en la actividad.

Ambos proyectos se realizan en estrecha colaboración con el sector privado y son parte de una acción más amplia que abarca otros países del Caribe como Trinidad y Tobago, Jamaica, Barbados, Dominica y San Vicente y las Granadinas.

Más información: 
alain.thermil@iica.int
rachelle.Chery@iica.int
alfredo.mena@iica.int

 

Compartir

Noticias relacionadas

Zacatepec, Morelos

agosto 15, 2025

Asiste IICA a la presentación de Sig-Tlakualli, plataforma para el impulso de la agricultura sostenible en el estado de Morelos

El Dr. Diego Montenegro, Representante del Instituto en México, destacó la herramienta como un referente en planificación agrícola y, junto a expertas invitadas desde Argentina, compartió experiencias internacionales para fortalecer la transformación del sector.

Tiempo de lectura: 3mins

Pacho, Cundinamarca, 14 de agosto de 2025 (IICA)

agosto 15, 2025

Fabio Ramírez, un productor y docente que en redes sociales cuenta con miles de seguidores que aprenden sobre el campo colombiano, es reconocido por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas

Tiempo de lectura: 3mins

Pacho, Colombia,

agosto 14, 2025

Fabio Ramírez, un productor y docente que en redes sociales cuenta con miles de seguidores que aprenden sobre el campo colombiano, es reconocido por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas

Fabio Andrés Ramírez es un orgulloso hijo de la zona de Pacho, "un municipio naranjero", en el departamento de Cundinamarca, en el centro de Colombia. Hace algunos años, se convirtió en un destacado generador de contenidos digitales que cuenta ahora con más de 67.000 seguidores en Facebook, otros 33.000 en TikTok y unos 53.000 en YouTube. A ellos les ofrece interesantes (y a veces divertidos) videos que muestran la vida cotidiana de los campesinos, imágenes de ferias ganaderas, fotos de la tierra y de los exuberantes paisajes de la región, entrevistas con pequeños cultivadores de café o con otros compatriotas de todas las edades que saludan sonrientes frente a la cámara de su teléfono celular.

Tiempo de lectura: 3mins