Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Gestión del conocimiento Tecnologías de la información y comunicación

IICA y CATIE lanzan manual de redacción de referencias para publicaciones agrícolas

Gestión del conocimiento Tecnologías de la información y comunicación

IICA y CATIE lanzan manual de redacción de referencias para publicaciones agrícolas

Tiempo de lectura: 3 mins.

La actualización del documento se hizo con base en normas internacionales de redacción científica, y pretende orientar en la creación de referencias para libros tradicionales y digitales.

El manual de Redacción de referencias bibliográficas es una herramienta de gran utilidad, debido a que la producción editorial en agricultura y ciencias biológicas de América Latina y el Caribe (ALC) ha venido en franco crecimiento.

San José, 22 de junio, 2016 (IICA). El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) está estrenando la nueva versión del manual Redacción de referencias bibliográficas, normas técnicas para ciencias agroalimentariasun escrito que brinda orientaciones a la academia sobre la producción de libros tradicionales y digitales.

La quinta edición del manual, que no se remozaba desde 1999, está actualizada con base en normas internacionales de redacción científica e incorpora un apartado para la guía de referencias bibliográficas en la elaboración de publicaciones digitales.

El manual fue creado por el IICA y el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), a partir de la amplia experiencia de miles de usuarios de universidades e instituciones de investigación de toda América, y constituye un importante recurso para evidenciar mejor los resultados de la ciencia agrícola en el hemisferio.

Su primera versión circuló en 1964 con el fin de contribuir en uno de los desafíos constantes del sector: incrementar las capacidades de estudiantes, profesores e investigadores vinculados al agro.

Portada del manual.

La Biblioteca Conmemorativa Orton, administrada por ambas instituciones y con sede en el CATIE, ha sido un pilar en la elaboración y difusión del manual.

Además, gracias a la alianza de Servicios de Información y Documentación Agrícola de las Américas (SIDALC), una red de más de 175 instituciones académicas y de investigación agrícola, se ha logrado una mayor interacción e intercambio del conocimiento en el hemisferio, que beneficia a 800 000 usuarios, quienes cuentan con mejores oportunidades para acceder a información técnica y científica de calidad.

El manual de Redacción de referencias bibliográficas es una herramienta de gran utilidad, debido a que la producción editorial en agricultura y ciencias biológicas de América Latina y el Caribe (ALC) ha venido en franco crecimiento.

Antes del 2000, ALC registraba en índices editoriales de primer nivel con cerca de 5000 documentos generados por año. En la actualidad esta cifra supera los 20 000 y el potencial para que la producción de documentos científicos y la generación de innovación en la agricultura continúen aumentando es enorme, sobre todo en países como Brasil, México, Argentina, Chile, Colombia, Venezuela y Cuba.

Más información: luis.vargas@iica.int – federico.sancho@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Manuel Otero, Director General del IICA; José Emilio Guerrero, profesor de la UCO de España; Rosa Gallardo, Directora de la Cátedra de Inteligencia Artificial y Agricultura del mismo centro académico; Carlos Alzate, experto en IA y CEO de AI Fund; Gloria Abraham, Carlos Gustavo Cano Sanz, Eduardo Trigo, y Martín Piñeiro, miembros del Consejo Asesor para la Transformación de los Sistemas Agroalimentarios del Instituto; y Jorge Werthein, Asesor Especial del Director General del IICA.

San José, Costa Rica

julio 2, 2025

La inteligencia artificial representa una revolución con gran potencial para el agro, afirman en sesión del Consejo Asesor para la Transformación de los Sistemas Agroalimentarios del IICA

Durante el debate se señaló que es imperativo que la incorporación de la IA sea un proceso inclusivo, con especial atención a los pequeños productores y agricultores familiares. Se advirtió, además, que la IA no debe ser considerada un fin en sí mismo, sino un medio para transformar la agricultura con enfoque en cadenas de valor.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

julio 1, 2025

Los mercados de carbono ofrecen una extraordinaria oportunidad para la ganadería sostenible de América Latina y la acción colectiva es esencial para aprovecharla, afirman expertos del sector público y privado durante seminario en el IICA

Durante el seminario, que contó con distintos paneles de exposición y debate, se discutió qué son los mercados de carbono, se exploraron las alternativas para financiar proyectos de captura de carbono en la ganadería, se revisó la realidad actual en la región y se compartieron metodologías e ideas para destrabar, a través de pasos concretos, su verdadero potencial.

Tiempo de lectura: 3mins

– El Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Manuel Otero, expresó su pleno respaldo a las conclusiones de la Conferencia Global de IFAMA, en la que 600 representantes de 40 países señalaron que el sector agropecuario seguirá siendo parte de la solución a los desafíos planetarios si profundiza su apuesta por la ciencia y la tecnología e impulsa una nueva generación de políticas públicas.

Ribeirao Preto, Brasil

junio 30, 2025

Director General del IICA expresa pleno respaldo a documento de conferencia global IFAMA 2025, que llamó a sector agropecuario a profundizar su apuesta por ciencia y tecnología para seguir siendo parte de la solución a desafíos mundiales

– El Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Manuel Otero, expresó su pleno respaldo a las conclusiones de la Conferencia Global de IFAMA, en la que 600 representantes de 40 países señalaron que el sector agropecuario seguirá siendo parte de la solución a los desafíos planetarios si profundiza su apuesta por la ciencia y la tecnología e impulsa una nueva generación de políticas públicas.

Tiempo de lectura: 3mins