Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura Gestión del conocimiento

IICA y CONACYT amplían por tres años más programa de becas en México

Agricultura Gestión del conocimiento

IICA y CONACYT amplían por tres años más programa de becas en México

Tiempo de lectura: 3 mins.

Buscan el desarrollo del talento humano para impulsar la modernización de la agricultura de las Américas.

México DF., 18 de julio, 2014 (IICA). Tras una exitosa primera etapa, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) de México renovaron este viernes el programa de becas y estancias profesionales para líderes del sector agrícola de todo el hemisferio.

En este momento, casi 190 jóvenes latinoamericanos o caribeños realizan un posgrado en una destacada universidad mexicana y forman parte del batallón que impulsará, al regresar a sus países, un nuevo paradigma de agricultura: más competitiva, más sustentable y más equitativa.

La renovación fue suscrita en las instalaciones del CONACYT, México.

El convenio se renovó este 18 de julio por tres años más, pues se había suscrito por primera vez en el 2011. Es parte de una alianza entre el Gobierno mexicano y el IICA que pretende fomentar el desarrollo y la vinculación de recursos humanos de alto nivel para impulsar la modernización de la agricultura de las Américas.

El programa consiste en la dotación de 100 becas anuales a profesionales interesados en cursar estudios de especialización, maestría o doctorado en universidades mexicanas del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC), así como realizar estancias técnicas en instituciones del sector agrícola.

La renovación fue suscrita por el Director General del CONACYT, Enrique Cabrero, y su homólogo del IICA, Víctor M. Villalobos, en la capital mexicana.

En el 2012 el programa otorgó 27 becas, en el siguiente año 100 y en los primeros seis meses del 2014 benefició a 55 estudiantes, para un total de 182 personas.

En el 2013, los países con mayor cantidad de estudiantes becados fueron Colombia (29%), Honduras (13%) y Ecuador (12%). Ese año se recibieron 1.153 solicitudes de beca y se preseleccionaron 415 personas.

En el primer semestre del 2014 se recibieron 240 solicitudes, con 173 preseleccionados. El país con más solicitudes fue Colombia (36%), después Perú (13%) y en tercer lugar Guyana (11%). En total, desde el Caribe se hicieron 21 postulaciones, de las que se becó a 10 profesionales.

Hasta junio del 2014, 20 instituciones del PNPC participaban en el programa, para una oferta de más de 230 opciones de posgrados.

El CONACYT es un organismo estatal descentralizado que busca impulsar y fortalecer el desarrollo científico y la modernización tecnológica de México, por medio de la financiación y la formulación de programas de becas, la implementación de políticas de apoyo a la investigación científica y la formación de recursos humanos de alto nivel.

Con más de 71 años de experiencia en el sector agrícola del hemisferio, el IICA es reconocido por trabajar junto con sus 34 países miembros para lograr una agricultura cada vez más inclusiva, sustentable y competitiva.

Las becas para estudiar en México consisten en la manutención mensual y el seguro médico de profesionales que provengan de cada país miembro del IICA, seleccionados por la Dirección de Cooperación Técnica del Instituto y el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), órgano del CONACYT.

Más información: 
franklin.marin@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

En la sesión especial por el 50 aniversario del IFPRI se presentaron las principales tendencias, retos y oportunidades de los sistemas alimentarios globales y regionales, a partir del Informe sobre la política alimentaria mundial 2025 y la iniciativa Avanzar 2030. En la mesa principal estuvieron: Pablo Gianatiempo (IFPRI), Joaquín Arias (IICA), Valeria Piñeiro (IFPRI), Manuel Otero (Director General del IICA), Eugenio Díaz Bonilla (asesor de IICA), Vanessa Pereira (EMBRAPA), Paolo de Salvo (BID) y Jorge Rueda (IFPRI).

San José, Costa Rica

octubre 10, 2025

En diálogo convocado por el IICA y socios regionales, expertos delinean cómo América Latina y el Caribe puede acelerar la transformación de sus sistemas agroalimentarios

La discusión se centró en cómo ha influido la evolución de los sistemas alimentarios en los últimos 50 años en el panorama de retos y oportunidades para ALC, la visión de los sistemas alimentarios en la región al 2030 y más allá, cuáles intervenciones de políticas e innovaciones institucionales han demostrado tener mayor potencial de impacto y cómo pueden escalarse o adaptarse a los diversos contextos de los países, y cómo pueden los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado colaborar de manera más eficaz para convertir las visiones a largo plazo en estrategias coordinadas y viables.

Tiempo de lectura: 3mins

El presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Argentina, Ricardo Marra, durante su participación en el diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

En sede del IICA en Costa Rica, Ricardo Marra, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, llama a construir políticas agroalimentarias sostenibles y consensuadas para producir mejor

Lo resaltó en el marco del diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

El contexto global desafiante exige una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, advirtieron expertos de organismos internacionales reunidos en el IICA

El contexto global desafiante -con cambios geopolíticos, fenómenos climáticos extremos y transformaciones ecológicas- obliga al diseño de una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, coincidieron expertos de organismos internacionales que se dieron cita en la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en Costa Rica.

Tiempo de lectura: 3mins