Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura Gestión del conocimiento

IICA y CONACYT amplían por tres años más programa de becas en México

Agricultura Gestión del conocimiento

IICA y CONACYT amplían por tres años más programa de becas en México

Tiempo de lectura: 3 mins.

Buscan el desarrollo del talento humano para impulsar la modernización de la agricultura de las Américas.

México DF., 18 de julio, 2014 (IICA). Tras una exitosa primera etapa, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) de México renovaron este viernes el programa de becas y estancias profesionales para líderes del sector agrícola de todo el hemisferio.

En este momento, casi 190 jóvenes latinoamericanos o caribeños realizan un posgrado en una destacada universidad mexicana y forman parte del batallón que impulsará, al regresar a sus países, un nuevo paradigma de agricultura: más competitiva, más sustentable y más equitativa.

La renovación fue suscrita en las instalaciones del CONACYT, México.

El convenio se renovó este 18 de julio por tres años más, pues se había suscrito por primera vez en el 2011. Es parte de una alianza entre el Gobierno mexicano y el IICA que pretende fomentar el desarrollo y la vinculación de recursos humanos de alto nivel para impulsar la modernización de la agricultura de las Américas.

El programa consiste en la dotación de 100 becas anuales a profesionales interesados en cursar estudios de especialización, maestría o doctorado en universidades mexicanas del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC), así como realizar estancias técnicas en instituciones del sector agrícola.

La renovación fue suscrita por el Director General del CONACYT, Enrique Cabrero, y su homólogo del IICA, Víctor M. Villalobos, en la capital mexicana.

En el 2012 el programa otorgó 27 becas, en el siguiente año 100 y en los primeros seis meses del 2014 benefició a 55 estudiantes, para un total de 182 personas.

En el 2013, los países con mayor cantidad de estudiantes becados fueron Colombia (29%), Honduras (13%) y Ecuador (12%). Ese año se recibieron 1.153 solicitudes de beca y se preseleccionaron 415 personas.

En el primer semestre del 2014 se recibieron 240 solicitudes, con 173 preseleccionados. El país con más solicitudes fue Colombia (36%), después Perú (13%) y en tercer lugar Guyana (11%). En total, desde el Caribe se hicieron 21 postulaciones, de las que se becó a 10 profesionales.

Hasta junio del 2014, 20 instituciones del PNPC participaban en el programa, para una oferta de más de 230 opciones de posgrados.

El CONACYT es un organismo estatal descentralizado que busca impulsar y fortalecer el desarrollo científico y la modernización tecnológica de México, por medio de la financiación y la formulación de programas de becas, la implementación de políticas de apoyo a la investigación científica y la formación de recursos humanos de alto nivel.

Con más de 71 años de experiencia en el sector agrícola del hemisferio, el IICA es reconocido por trabajar junto con sus 34 países miembros para lograr una agricultura cada vez más inclusiva, sustentable y competitiva.

Las becas para estudiar en México consisten en la manutención mensual y el seguro médico de profesionales que provengan de cada país miembro del IICA, seleccionados por la Dirección de Cooperación Técnica del Instituto y el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), órgano del CONACYT.

Más información: 
franklin.marin@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

San José, Costa Rica

mayo 9, 2025

Un centenar de expertos debatirán en Costa Rica el futuro de la bioeconomía en las Américas y a nivel global

En el marco de la Conferencia, se realizará la inauguración oficial del Centro de Agrobioemprendimientos e Inversiones del IICA, una nueva iniciativa del Instituto orientada a impulsar la creación y el desarrollo de emprendimientos en la agricultura y la bioeconomía.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

mayo 9, 2025

Bayer y el IICA se unen en programa ambicioso e inédito para capacitar en agricultura regenerativa a 100 millones de pequeños productores en las Américas, África y la India

Cien millones de pequeños agricultores en las Américas, Africa y la India serán capacitados en los principios fundamentales de la agricultura regenerativa, a través de un extraordinario esfuerzo conjunto entre Bayer y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), que incluirá el dictado de cursos en cinco idiomas, entre ellos el swahili y el hindi.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

mayo 8, 2025

Secretarios de Agricultura de México y Honduras afirman en evento en sede del IICA que son imprescindibles políticas públicas que ayuden a organizaciones de pequeños productores a navegar el contexto de incertidumbre

En el encuentro de dos días se debatió, entre otros temas, cuáles son los factores sociales y económicos que favorecen u obstaculizan el desarrollo de las organizaciones de pequeños productores y cuáles son los impactos económicos, sociales y ambientales de su tarea.

Tiempo de lectura: 3mins