Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Innovación

IICA y FONDECYT: sinergia para fortalecer el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología del Perú

Innovación

IICA y FONDECYT: sinergia para fortalecer el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología del Perú

Tiempo de lectura: 3 mins.

Se necesitan aún 15,700 profesionales con grado de doctorado dedicados a la investigación en ciencias e ingeniería para mantener el PBI per cápita determinado como meta del Perú, según CONCYTEC.

Con la firma del convenio “Fortalecimiento del Instrumento MAGNET de Atracción de Capital Humano Altamente Calificado en Ciencia y Tecnología” El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y el Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDECYT) inician el trabajo conjunto que busca incrementar el número de investigadores de alto nivel científico en líneas de interés para el país que aportarán al avance del sistema nacional de ciencia y tecnología.

En palabras de Hugo Wiener Fresco, Director Ejecutivo del FONDECYT, el principal aporte de esta sinergia es “cerrar la brecha entre las necesidades de investigación con investigadores calificados de distintas partes del mundo, y que nuestros investigadores retornen. Desde la concepción del nombre ‘MAGNET’, esperamos generar condiciones atractivas para que científicos de alto nivel educativo vengan al Perú».

Por su parte, Javier García, representante de IICA en Perú, manifestó que con esta alianza el Instituto pone a disposición del programa y de FONDECYT toda su experiencia técnica en el país y el hemisferio, así como capacidad administrativa para llevar adelante este proyecto.

La Universidad Peruana Cayetano Heredia, el Instituto Geofísico del Perú, la Universidad Nacional Agraria La Molina y la Pontificia Universidad Católica serán las cuatro entidades científicas favorecidas para recibir a los expertos identificados por un riguroso proceso de selección. En total serán 19 profesionales con grado educativo de PhD y nivel de Investigador Sénior, Investigador Adjunto e Investigador Postdoctoral que trabajarán en las siguientes áreas: Interacciones microorganismo-planta; Física y microfísica de la atmósfera; Resonancia magnética nuclear en las ciencias de los alimentos y en las ciencias de la salud; y Clima, paleoambientes y biodiversidad en sistemas marinos y acuáticos continentales.

La sistematización de sus experiencias servirá de base para la elaboración de un modelo de gestión y de lineamientos de políticas públicas para la atracción de talento humano altamente calificado, que dé continuidad al proceso de fortalecimiento del sistema nacional de ciencia y tecnología.  

Foto: Javier García, representante del IICA en el Perú, y Hugo Wiener, Director de FONDECYT sostienen el convenio para promover la investigación científica de calidad en el país

 

Compartir

Noticias relacionadas

En la sesión especial por el 50 aniversario del IFPRI se presentaron las principales tendencias, retos y oportunidades de los sistemas alimentarios globales y regionales, a partir del Informe sobre la política alimentaria mundial 2025 y la iniciativa Avanzar 2030. En la mesa principal estuvieron: Pablo Gianatiempo (IFPRI), Joaquín Arias (IICA), Valeria Piñeiro (IFPRI), Manuel Otero (Director General del IICA), Eugenio Díaz Bonilla (asesor de IICA), Vanessa Pereira (EMBRAPA), Paolo de Salvo (BID) y Jorge Rueda (IFPRI).

San José, Costa Rica

octubre 10, 2025

En diálogo convocado por el IICA y socios regionales, expertos delinean cómo América Latina y el Caribe puede acelerar la transformación de sus sistemas agroalimentarios

La discusión se centró en cómo ha influido la evolución de los sistemas alimentarios en los últimos 50 años en el panorama de retos y oportunidades para ALC, la visión de los sistemas alimentarios en la región al 2030 y más allá, cuáles intervenciones de políticas e innovaciones institucionales han demostrado tener mayor potencial de impacto y cómo pueden escalarse o adaptarse a los diversos contextos de los países, y cómo pueden los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado colaborar de manera más eficaz para convertir las visiones a largo plazo en estrategias coordinadas y viables.

Tiempo de lectura: 3mins

El presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Argentina, Ricardo Marra, durante su participación en el diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

En sede del IICA en Costa Rica, Ricardo Marra, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, llama a construir políticas agroalimentarias sostenibles y consensuadas para producir mejor

Lo resaltó en el marco del diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

El contexto global desafiante exige una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, advirtieron expertos de organismos internacionales reunidos en el IICA

El contexto global desafiante -con cambios geopolíticos, fenómenos climáticos extremos y transformaciones ecológicas- obliga al diseño de una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, coincidieron expertos de organismos internacionales que se dieron cita en la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en Costa Rica.

Tiempo de lectura: 3mins