Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Innovación

IICA y FONDECYT: sinergia para fortalecer el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología del Perú

Innovación

IICA y FONDECYT: sinergia para fortalecer el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología del Perú

Tiempo de lectura: 3 mins.

Se necesitan aún 15,700 profesionales con grado de doctorado dedicados a la investigación en ciencias e ingeniería para mantener el PBI per cápita determinado como meta del Perú, según CONCYTEC.

Con la firma del convenio “Fortalecimiento del Instrumento MAGNET de Atracción de Capital Humano Altamente Calificado en Ciencia y Tecnología” El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y el Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDECYT) inician el trabajo conjunto que busca incrementar el número de investigadores de alto nivel científico en líneas de interés para el país que aportarán al avance del sistema nacional de ciencia y tecnología.

En palabras de Hugo Wiener Fresco, Director Ejecutivo del FONDECYT, el principal aporte de esta sinergia es “cerrar la brecha entre las necesidades de investigación con investigadores calificados de distintas partes del mundo, y que nuestros investigadores retornen. Desde la concepción del nombre ‘MAGNET’, esperamos generar condiciones atractivas para que científicos de alto nivel educativo vengan al Perú».

Por su parte, Javier García, representante de IICA en Perú, manifestó que con esta alianza el Instituto pone a disposición del programa y de FONDECYT toda su experiencia técnica en el país y el hemisferio, así como capacidad administrativa para llevar adelante este proyecto.

La Universidad Peruana Cayetano Heredia, el Instituto Geofísico del Perú, la Universidad Nacional Agraria La Molina y la Pontificia Universidad Católica serán las cuatro entidades científicas favorecidas para recibir a los expertos identificados por un riguroso proceso de selección. En total serán 19 profesionales con grado educativo de PhD y nivel de Investigador Sénior, Investigador Adjunto e Investigador Postdoctoral que trabajarán en las siguientes áreas: Interacciones microorganismo-planta; Física y microfísica de la atmósfera; Resonancia magnética nuclear en las ciencias de los alimentos y en las ciencias de la salud; y Clima, paleoambientes y biodiversidad en sistemas marinos y acuáticos continentales.

La sistematización de sus experiencias servirá de base para la elaboración de un modelo de gestión y de lineamientos de políticas públicas para la atracción de talento humano altamente calificado, que dé continuidad al proceso de fortalecimiento del sistema nacional de ciencia y tecnología.  

Foto: Javier García, representante del IICA en el Perú, y Hugo Wiener, Director de FONDECYT sostienen el convenio para promover la investigación científica de calidad en el país

 

Compartir

Noticias relacionadas

Santa Fé, Darién, Panamá

septiembre 4, 2025

Articulación entre autoridades de Gobierno de Panamá y Estados Unidos con el IICA refuerza lucha contra el gusano barrenador del ganado en América Central y México

Como parte de los esfuerzos para evitar la propagación del Gusano Barrenador del Ganado (GBG), una amenaza sanitaria actual en América Central y México, el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) de Panamá, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la Comisión Panamá–Estados Unidos para la Erradicación y Prevención del Gusano Barrenador del Ganado (COPEG) organizaron en la ciudad de Santa Fé de Darién un encuentro con ganaderos de la zona para reforzar la vigilancia sanitaria y la protección de la producción pecuaria local.

Tiempo de lectura: 3mins

El Director General del IICA, Manuel Otero, reafirmó en la inauguración de Biohélice 2025 el compromiso del Instituto con la bioeconomía como eje estratégico para transformar el agro y revitalizar los territorios rurales. En el acto lo acompañaron la Directora General de CINDE, Marianela Urgellés; el Rector de la UNA, Jorge Herrera; y el presidente de CRBiomed, Álvaro Peralta.

San José, Costa Rica

septiembre 3, 2025

La bioeconomía es clave para que Costa Rica y las Américas sean líderes en sostenibilidad y transformación productiva, según especialistas convocados por el IICA y socios en este país

Especialistas en bioeconomía participaron en Biohélice 2025, evento organizado por la Universidad Nacional de Costa Rica, la asociación CRBiomed y el IICA y que convocó a más de 130 participantes interesados en la innovación y la bioeconomía.

Tiempo de lectura: 3mins

Ciudad de México

septiembre 1, 2025

Impulsan IICA México y autoridades de Brasil agenda común para la seguridad alimentaria

Delegación del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento de Brasil y representantes del IICA México se reunieron para alinear prioridades en sostenibilidad, bioinsumos y apoyo a pequeños productores.

Tiempo de lectura: 3mins