Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agroindustria

IICA y gremio mexicano de la industria de la transformación impulsarán proyectos de bioeconomía para el desarrollo rural

Agroindustria

IICA y gremio mexicano de la industria de la transformación impulsarán proyectos de bioeconomía para el desarrollo rural

Tiempo de lectura: 3 mins.

El Instituto y CANACINTRA iniciarán un curso en línea de bioeconomía para aprender los fundamentos teóricos y metodológicos de este concepto.

Bioeconomia

Ciudad de México, 11 septiembre, 2020 (IICA).– El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (CANACINTRA) de México impulsarán el desarrollo de proyectos sobre bioeconomía con aliados del sector agroindustrial, para detonar el desarrollo de los territorios rurales.

En la inauguración de la Conferencia de Bioeconomía y Bioenergía para Líderes Empresariales del Sector Agroalimentario de la CANACINTRA, César Silerio Fernández, presidente del Sector Agroindustrial de esa organización y Diego Montenegro, Representante del IICA en México, señalaron que unen esfuerzos para el desarrollo de proyectos y empresas basadas en el modelo de desarrollo bioeconómico, con el fin de aprovechar la base de infraestructura y tecnología disponible y los recursos biológicos de manera sostenible.

El IICA y CANACINTRA tienen un convenio para reactivar el sector agroalimentario mediante la aplicación de un nuevo enfoque de desarrollo de actividades económicas y de proyectos de inversión en la agroindustria, en el que se comprometen a trabajar desde la perspectiva de la bioeconomía, los agronegocios, la innovación, el desarrollo territorial y la agricultura con una atención esmerada a los aspectos ambientales.

Como parte del convenio, se impartió a casi 200 productores forestales, pesqueros, acuícolas y apícolas, procesadores y transformadores de productos agropecuarios y empresarios productores de biofertilizantes, la conferencia en Bioeconomía y Bioenergía por Hugo Chavarría Miranda, gerente del Programa de Bioeconomía y Desarrollo Productivo del IICA, y por el especialista en biocombustibles del IICA, Agustín Torroba.

Chavarría presentó su ponencia Bioeconomía en América Latina y el Caribe; concepto, potencialidades y desarrollo, en la que mencionó la necesidad de comprender su uso y la importancia de aprovechar al máximo los recursos biológicos para ayudar a los territorios rurales a ser motor de desarrollo y a la reactivación socieconómica.

Dijo que ese modelo responde a las necesidades de desarrollo y permite aprovechar las oportunidades que ofrecen los residuos y los desperdicios, y en un escenario de crisis como el que vive actualmente el mundo por la pandemia del COVID-19, surge la necesidad de trabajar con modelos productivos basados en la bioeconomía para aprovechar al máximo los recursos biológicos.

Para ello, señaló, se deben identificar las necesidades y oportunidades y desarrollar proyectos que eviten el desperdicio que actualmente se da en América Latina y que asciende a 127 millones de toneladas de alimentos.

Chavarría destacó que en Latinoamérica se desperdicia 20% de cáscara de arroz, entre 60% y 80% de los desechos de café; otro 60% de los residuos de caña; cerca del 50% de las cáscaras de cítricos; cerca del 13% de desperdicios de papa, un 40% de los desechos de piña y suero de leche 70%.

Indicó que la hoja de ruta para que los países tengan una promoción adecuada de la bioeconomía va en el sentido de contar con marcos regulatorios, instrumentos de fomento y creación de mercados, estímulos financieros y fiscales y capacidades técnico-científicas para contar con profesionales en el desarrollo de los proyectos.

Agustin Torroba, especialista internacional de biocombustibles del IICA, habló sobre las alternativas de las bioenergías y destacó las posibilidades de aprovechar e industrializar la biomasa y generar un mayor valor agregado en origen.

Destacó que la biomasa es fuente de abastecimiento continua, y para ello pueden usarse materias primas como la soja.

Carlos Menéndez, especialista en Bioeconomía y agronegocios del IICA, mencionó el próximo lanzamiento de un curso en línea de Bioeconomía con duración de 60 horas, que beneficiará a los interesados en aprender los fundamentos teóricos y metodológicos, así como diversas experiencias en seis senderos de la bioeconomía, como una acción más al amparo del Convenio de Cooperación Técnica suscrito con CANACINTRA.

 

Más información:

Diego Montenegro, representante del IICA en México

diego.montenegro@iica.int

Carlos Menéndez, especialista en bioeconomía y agronegocios del IICA

carlos.menendez@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Brasilia

noviembre 4, 2025

La agricultura de las Américas es el faro de la seguridad alimentaria y la dignidad rural para el mundo, afirmó el Director General del IICA en un balance de su gestión ante una treintena de ministros del continente

Los ministros y jefes de delegaciones presentes resaltaron la labor de Otero por su cercanía con los países y los agricultores y por su permanente impulso a la incorporación de ciencia y tecnología como herramientas para mejorar la productividad y resiliencia del agro.

Tiempo de lectura: 3mins

Autoridades agrícolas y diplomáticas en la ceremonia inaugural de la Conferencia de Ministros de Agricultura de las Américas 2025, realizada en el Palacio Itamaraty, Brasilia. La imagen muestra a líderes del sector agropecuario y representantes internacionales en un escenario decorado con motivos artísticos y arreglos florales tropicales, en el marco del encuentro hemisférico organizado por el IICA y el Gobierno de Brasil.

Brasilia, Brasil

noviembre 4, 2025

Conferencia de Ministros de Agricultura de las Américas 2025 comenzó a sesionar en Brasilia con llamado a potenciar el rol del continente como actor clave de la seguridad alimentaria global

La Conferencia de Ministros de Agricultura de las Américas 2025, organizada por el gobierno de Brasil y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), fue inaugurada con un llamado a robustecer el rol del continente como actor estratégico de la seguridad alimentaria mundial y a fortalecer el papel del sector agropecuario en las estrategias de desarrollo nacionales, con base en la innovación y la sostenibilidad.

Tiempo de lectura: 3mins

noviembre 4, 2025

Socios estratégicos representantes de empresas e instituciones españolas brindan cooperación técnica en nuestros países

A lo largo de 2025, la OPE ha facilitado la participación activa de diversos socios estratégicos de España en múltiples encuentros, foros y talleres internacionales dando respuesta a demandas de cooperación técnica en el ámbito agroalimentario, la sostenibilidad y la innovación.

Tiempo de lectura: 3mins