Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura Comercio

IICA y OMC afianzan alianza estratégica

Agricultura Comercio

IICA y OMC afianzan alianza estratégica

Tiempo de lectura: 3 mins.

El Director General del IICA y el Subdirector General de la OMC se reunieron en Suiza para estudiar nuevas formas de cooperación en las áreas de agricultura y negociaciones comerciales.

El IICA es miembro observador del Comité de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias de la OMC desde el 2002 y del Comité de Agricultura desde el 2010. El Centro de Referencia de la OMC en el IICA se abrió en el 2012.

San José, Costa Rica, 15 de noviembre, 2013 (IICA). El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la Organización Mundial de Comercio (OMC) reforzaron su alianza estratégica y estudian opciones concretas para ampliarla, con base en los buenos resultados alcanzados en más de una década de trabajar juntos.

El Director General del IICA, Víctor M. Villalobos, y el Subdirector General de la OMC, David Shark, se reunieron a inicios de mes en Ginebra, Suiza, para afianzar los lazos de cooperación entre ambos organismos y discutir la eventual incorporación –como miembro observador– del IICA a los comités de Obstáculos Técnicos al Comercio y de Medio Ambiente y Comercio de la organización multinacional.

El IICA ya es miembro observador de otros dos comités de la OMC: el de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (desde 2002) y el de Agricultura (desde 2010). De hecho, en setiembre pasado, los países de la Organización renovaron la participación del Instituto en este último grupo.

“La OMC ha hecho una valoración muy positiva del trabajo que ejecuta el IICA de acompañamiento a los países de las Américas en la toma de decisiones sobre agricultura y negociaciones comerciales”, dijo el Director General del IICA, quien estuvo acompañado por Rafael Trejos, gerente del Centro de Análisis Estratégico para la Agricultura del Instituto.

Villalobos agregó que la alianza estratégica entre ambas entidades ha sido tomada como ejemplo de cooperación por la OMC para buscar socios en otras regiones del mundo.

En Ginebra también se estudió la posible participación del IICA en un proyecto de la OMC de cooperación en temas sanitarios y de facilitación del comercio en el Caribe.

En la región caribeña, el Instituto cuenta con experiencia en el tema, pues ejecuta desde mediados de año una iniciativa con fondos de la Unión Europea para implementar un programa de medidas sanitarias y fitosanitarias.

Además de su condición de miembro observador en dos comités, la alianza estratégica entre el IICA y la OMC también permitió la apertura en la sede central del Instituto, en Costa Rica, de un Centro de Referencia de la organización, al cual pueden acudir los países de las Américas para obtener información técnica relacionada con la agricultura y el comercio internacional.

El Centro de Referencia fue inaugurado en junio del 2012.

Más información: 
rafael.trejos@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

En la sesión especial por el 50 aniversario del IFPRI se presentaron las principales tendencias, retos y oportunidades de los sistemas alimentarios globales y regionales, a partir del Informe sobre la política alimentaria mundial 2025 y la iniciativa Avanzar 2030. En la mesa principal estuvieron: Pablo Gianatiempo (IFPRI), Joaquín Arias (IICA), Valeria Piñeiro (IFPRI), Manuel Otero (Director General del IICA), Eugenio Díaz Bonilla (asesor de IICA), Vanessa Pereira (EMBRAPA), Paolo de Salvo (BID) y Jorge Rueda (IFPRI).

San José, Costa Rica

octubre 10, 2025

En diálogo convocado por el IICA y socios regionales, expertos delinean cómo América Latina y el Caribe puede acelerar la transformación de sus sistemas agroalimentarios

La discusión se centró en cómo ha influido la evolución de los sistemas alimentarios en los últimos 50 años en el panorama de retos y oportunidades para ALC, la visión de los sistemas alimentarios en la región al 2030 y más allá, cuáles intervenciones de políticas e innovaciones institucionales han demostrado tener mayor potencial de impacto y cómo pueden escalarse o adaptarse a los diversos contextos de los países, y cómo pueden los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado colaborar de manera más eficaz para convertir las visiones a largo plazo en estrategias coordinadas y viables.

Tiempo de lectura: 3mins

El presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Argentina, Ricardo Marra, durante su participación en el diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

En sede del IICA en Costa Rica, Ricardo Marra, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, llama a construir políticas agroalimentarias sostenibles y consensuadas para producir mejor

Lo resaltó en el marco del diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

El contexto global desafiante exige una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, advirtieron expertos de organismos internacionales reunidos en el IICA

El contexto global desafiante -con cambios geopolíticos, fenómenos climáticos extremos y transformaciones ecológicas- obliga al diseño de una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, coincidieron expertos de organismos internacionales que se dieron cita en la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en Costa Rica.

Tiempo de lectura: 3mins