Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Inocuidad de los alimentos Productividad

IICA y PROMECAFE lanzan serie radiofónica sobre combate de la roya del café

Inocuidad de los alimentos Productividad

IICA y PROMECAFE lanzan serie radiofónica sobre combate de la roya del café

Tiempo de lectura: 3 mins.

Se dará a conocer simultáneamente en Centroamérica. Contiene seis capítulos con temas como el ciclo de la enfermedad, la fumigación, el deshije y el manejo integrado de la enfermedad.

Los ministros de agricultura de la región acordaron promover la divulgación del material en las estaciones radiales de cada país.

San José, Costa Rica, 9 de agosto, 2013 (IICA). Introducir a los caficultores en el manejo y combate de la roya, en un ambiente que refleja su cotidianeidad y preocupaciones, es el mérito de la serie radiofónica “Alrededor de una taza de café”, producida y lanzada este 9 de agosto por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y PROMECAFE (Programa Cooperativo Regional para el Desarrollo Tecnológico y Modernización de la Caficultura).

La serie de seis capítulos fue creada como parte de las contribuciones de ambos organismos al Programa Integrado de Combate a la Roya del Café, el cual busca la sostenibilidad económica, social y ambiental de la caficultura y fue aprobado por los Ministros de Agricultura del istmo.

En el marco de la más reciente reunión del Consejo Agropecuario Centroamericano (panamá, 1 y 2 de agosto), los ministros de agricultura de la región acordaron promover la divulgación del material en las estaciones radiales de cada país, al tiempo que agradecieron el apoyo de los organismos internacionales en el combate de la roya.

En la producción de la serie se tuvo especial cuidado en los aspectos técnicos relacionados con la roya, por lo cual cada capítulo fue examinado con detenimiento por técnicos de PROMECAFE y del IICA, con el apoyo de los institutos nacionales de café.

Asimismo, para acercar la serie a los productores de toda la región, la música original fue compuesta por Adrián Goizueta sobre la base de ritmos centroamericanos, y los diálogos evitan referencias locales. Tras una cuidadosa selección, los personajes principales recayeron sobre el actor nicaragüense César Meléndez y la actriz costarricense Ana Clara Carranza, ambos de reconocida trayectoria en el ambiente teatral centroamericano.

“Es una serie realista y positiva. Estamos seguros de que si la roya se detecta y ataca a tiempo se puede controlar, estamos seguros de que la caficultura puede seguir siendo el eje productivo de muchas familias centroamericanas y así lo denotamos en cada capítulo”, afirmó Susana Fevrier, productora de la serie.

Se trata de un producto con doble propósito. Por un lado, el objetivo es difundirla masivamente a través de diversas radios centroamericanas, para informar a los agricultores y al público en general de la situación que la roya ha causado en la región y de las medidas que se pueden ejecutar. Por otro lado, también busca convertirse en un material de apoyo para las capacitaciones que los técnicos brinden a los productores en el tema.

Por ello, su acceso y uso es gratuito y puede ser descargada de forma completa o capítulo por capítulo en el siguiente link: http://www.iica.int/Esp/prensa/Paginas/RoyaCentroamerica.aspx

Las conversaciones entre tazas de café

La serie radiofónica enseña métodos para el manejo integrado de la roya del café, al tiempo que nos acerca a la familia Martínez Fernández –Carlos, Milagro, Jenny y Luis- que estuvo a punto de perderlo todo cuando la roya se descontroló en su plantación. Frente a la emergencia, padres e hijos se unen para recuperar el cafetal y salir adelante.

En el capítulo dos, Carlos Martínez cuenta cómo descubrió que la roya se había descontrolado y cómo fue que no vio venir la crisis, situación experimentada por muchos otros caficultores centroamericanos.

En el episodio 3, se explica el proceso de muestreo para determinar el avance de la plaga, mientras Carlos le relata a su esposa las instrucciones del técnico ofrecidas durante una actividad de capacitación.

En el capítulo 4, el tema es el atomizo o la fumigación. Jenny –quien sueña con llegar a ser una ingeniera agrónoma– comparte con la familia la explicación de cómo actúa el fungicida sistémico y cuál es la diferencia con un fungicida a base de cobre.

La forma correcta de realizar el deshije es el eje del capítulo 5. Finalmente, en el capítulo 6 Carlos reflexiona sobre la importancia y el sentido de aplicar buenas prácticas para combatir a la roya y para tener un cafetal sano y productivo.

De esta manera, la serie abarca los distintos aspectos que se deben tomar en cuenta para combatir la enfermedad, en medio de un ambiente cotidiano creado por la familia Martínez Fernández.

Más información: 
patricia.leon@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Buenos Aires

agosto 8, 2025

El futuro del agro es con ciencia, tecnología y agregado de valor, afirman en Bolsa de Cereales de Buenos Aires, donde homenajearon trayectoria de Director General del IICA

El Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) fue distinguido por su defensa de los valores esenciales de la agricultura y por su visión internacional en un acto desarrollado en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, que es la entidad empresaria más antigua del país, fundada en 1854.

Tiempo de lectura: 3mins

Buenos Aires, Argentina

agosto 7, 2025

La agricultura está destinada a jugar un rol crucial en la seguridad energética y abre una oportunidad para América Latina, revelan en Congreso de AAPRESID

El debate sobre el aporte del agro a la seguridad energética fue organizado en alianza estratégica con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) que, luego del éxito de 2024, vuelve a tener una participación destacada en el Congreso, con una sección especial en la grilla de paneles magistrales, una muestra fotográfica y un side event orientado a las Agtech.

Tiempo de lectura: 3mins

Buenos Aires, Argentina

agosto 7, 2025

Nueva narrativa de la agricultura debe atender necesidades de los consumidores y su construcción es colectiva, afirman en Congreso de AAPRESID con gran participación del IICA

El congreso, de tres días de duración, pone en debate los temas clave del futuro de la agricultura, vinculando ciencia y producción con foco en los escenarios de innovación. Es el segundo año consecutivo que el IICA tiene una participación destacada en este evento, uno de los más importantes del año para el sector agropecuario en América Latina.

Tiempo de lectura: 3mins