Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Cambio climático

IICA y Red Comal clausuran proyecto INNOVA-AF en comunidades de La Paz

Cambio climático

IICA y Red Comal clausuran proyecto INNOVA-AF en comunidades de La Paz

Tiempo de lectura: 3 mins.

Con la presentación de resultados y la exhibición de productos, se llevó a cabo la clausura del Proyecto INNOVA-AF, que se realizó durante la Pandemia en varias comunidades del país, con el propósito de volverlos sostenibles y resilientes al Cambio Climático y aprovechar el uso de tecnología agroecológicas para la recolección y aprovechamiento del agua en tiempo de sequía.

 

Martha Meza, joven líder de la comunidad

Marcala, La Paz, 27 de octubre del 2021 (IICA). Con la presentación de resultados y la exhibición de productos, se llevó a cabo la clausura del Proyecto INNOVA-AF, que se realizó durante la Pandemia en varias comunidades del país, con el propósito de volverlos sostenibles y resilientes al Cambio Climático y aprovechar el uso de tecnologías agroecológicas para la recolección y aprovechamiento del agua en tiempo de sequía.

El proyecto INNOVA-AF tiene como propósito la “Generación de capacidades para la reducción de impacto del Cambio Climático en los medios de vida de las familias localizadas en dos Mancomunidades del departamento de La Paz”, mediante la construcción de pilas de almacenamiento de agua, tratamiento de aguas residuales, mediante la colocación de filtros de agua y sistemas de riego para hortalizas y verduras, entre otros.

INNOVA AF con recursos financieros del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) y el apoyo técnico del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), han implementado el proyecto con una orientación para la gestión del conocimiento.

El proyecto tuvo el acompañamiento organizacional y técnico de la Red de Comercialización Comunitaria Alternativa (RED COMAL), Veterinarios Sin Fronteras (VSF) y dos las Mancomunidades de Municipios de La Paz, se logró fortalecer a las organizaciones para el desarrollo de capacidades en agroecología que les ha permitido en la elaboración de bioinsumos para la producción de una amplia variedad de cultivos altamente nutritivos y libres de químicos.

La Comunidad de El Pelón en el Municipio de Marcala, La Paz, reunió a varios productores de granos básicos, café, frutas, hortalizas, legumbres y productos procesados, quienes agradecieron por el financiamiento y el apoyo técnico de las organizaciones por ejecutar el proyecto.

Dentro de los productos cosechados están: tomate, lechugas de diferentes tipos, habichuelas, maíz, café, frijoles, plátanos, bananos, limones, cebollines y dentro de los procesados están las tajadas de plátano, jabón, champú, vinos, entre otros.

 

Importantes logros

fmarin

Para Franklin Marín Vargas, representante del IICA en Honduras, el proyecto obtuvo importantes logros para los grupos de productores organizados, lo cual permitió afrontar las dificultades de la Pandemia del Covid-19 y del Cambio Climático, en zonas afectadas por la sequía del sector de la Paz.

El proyecto INNOVA-AF implemento la construcción de tanques de fibrocemento, instalación de filtros para tratamiento de aguas residuales y sistemas de riego para la agricultura y logró un impacto positivo en 6 municipios de La Paz con más de 200 familias en el territorio.

 

 

Beneficiarios por su trabajo

Allan Guaymín Pineda

Para Allan Guaymín Pineda, socio de una de las organizaciones de la Red Comal de la comunidad de El Pelón, Marcala, la que por el interés mostrado durante la implementación del proyecto INNOVA-AF, fueron afiliados a la organización y ahora han adquirido todos los privilegios y beneficios de los afiliados a la Red.

“Los beneficios son grandes para la comunidad, teníamos ese problema de no contar con sistemas de riego y ahora que los tenemos es una bendición para nosotros, sólo activamos el agua y ellos nos dieron todo para realizar el proyecto y ahora ya estamos produciendo”, afirmó.

 

Empeño en el proyecto

Dionisio González

Por su parte el presidente de la Red Comal, Dionisio González, agradeció a los organismos cooperantes la realización del proyecto INNOVA-AF y al empeño de los participantes en aprender y poner en práctica los conocimientos en cada una de las comunidades beneficiarias.

Mencionó la trayectoria de la Red Comal, con 26 años de experiencia en la realización de proyectos agrícolas en varias partes del país, el cierre del proyecto INNOVA AF con la participación de las Mancomunidades de La Paz, donde “ya queda instalada una capacidad tecnológica y práctica en cada uno de los participantes”.

 

Más información: marco.fortin@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Buenos Aires, Argentina

abril 25, 2025

Parlamentarios de países sudamericanos y entidades del agro avanzaron en la construcción de una agenda común de cooperación en jornada de diálogo en el Congreso argentino con participación del Director General del IICA

Legisladores nacionales de Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay compartieron una jornada de trabajo y debate con representantes de entidades agropecuarias de sus países y avanzaron en la construcción de una agenda de trabajo en común para el sector, en un encuentro que contó con la participación del Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Manuel Otero.

Tiempo de lectura: 3mins

Potosí, Bolivia

abril 24, 2025

Senamhi estrena moderna sala de monitoreo climático en Potosí para fortalecer la resiliencia en la subcuenca Lípez

Tiempo de lectura: 3mins

Buenos Aires, Argentina

abril 23, 2025

Ante futuros diplomáticos del Servicio Exterior argentino, Director General del IICA enfatizó el valor estratégico del sector agropecuario de la región y su rol esencial para la seguridad alimentaria mundial

En misión oficial en la capital argentina, Otero fue invitado a dar una conferencia magistral en el ISEN ante una concurrencia nutrida y calificada. En ese escenario dio un panorama detallado de los desafíos que enfrenta la agricultura en el mundo y las oportunidades que se presentan para Argentina y otros países latinoamericanos, ante las demandas de alimentos accesibles y de calidad por parte de una población creciente y las incertidumbres que plantea el escenario geopolítico.

Tiempo de lectura: 3mins