Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Desarrollo rural

IICA y registro agrario de México afianzaron ordenamiento jurídico y territorial de las familias rurales

Desarrollo rural

IICA y registro agrario de México afianzaron ordenamiento jurídico y territorial de las familias rurales

Tiempo de lectura: 3 mins.

Mediante dos programas ejecutados desde 2015, se ha beneficiado a más de un millón de usuarios de la información agraria y del catastro rural mexicano. 

Ciudad de México, 21 mayo de 2019 (IICA). – El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y el Registro Agrario Nacional (RAN) de México dieron cumplimiento a las metas trazadas en el 2018 en dos programas específicos, los cuales han permitido mejorar la seguridad jurídica y patrimonial de la tenencia de la tierra de familias rurales en este país.

El IICA y el RAN (dependencia de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano de México, SEDATU) ejecutan desde 2015 los programas de Registro y Regularización de Actos Jurídicos Agrarios (RRAJA) y de Modernización del Catastro Rural Nacional (PMCRN), con los que se da atención y seguimiento a la actualización catastral y registral de los núcleos agrarios y se desarrolló una plataforma sobre la propiedad social.

Al cierre de 2018, los programas han aportado beneficios a más de un millón de usuarios de la información agraria y la certificación de los núcleos agrarios con su correspondiente regularización, con lo que las metas programadas fueron rebasadas. En México existen 32.082 núcleos agrarios.

El IICA y el RAN ejecutan los programas como contribución a la certeza jurídica y patrimonial de la propiedad social en México. Esta representa 50,8% del territorio nacional, contiene tres cuartas partes de la biodiversidad y de los bosques y selvas del país y es el lugar donde hay dos terceras partes del agua y el 60% de los litorales mexicanos.  

Durante la firma de las actas de finiquito, el Representante del IICA en México, Diego Montenegro, y el Director en Jefe del RAN, Plutarco García, destacaron los avances alcanzados durante 2018. 

“Con el IICA tenemos la certeza de que estamos avanzando en estos programas que dan ordenamiento territorial y certeza jurídica de la propiedad social en México, por lo que esta relación debemos fortalecerla”, expresó García.

Montenegro señaló el compromiso del IICA con esos proyectos. «Son de relevancia pues actualizan el registro agrario mexicano y ordenan los núcleos agrarios, elementos básicos para avanzar hacia el desarrollo rural», manifestó.

En el 2018 se avanzó en la recuperación del rezago agrario con la incorporación de tecnología de punta, la georreferenciación de los núcleos agrarios y la digitalización de expedientes y planos.

Más información:

José Ayala, Gestor de proyectos del IICA.

jose.ayala@iica.int

 

Compartir

Noticias relacionadas

San José, Costa Rica

julio 3, 2025

Una nueva publicación del BID y el IICA ofrece un mapa de las iniciativas de ganadería sostenible que están en ejecución en los países del Consejo Agropecuario del Sur (CAS)

El documento resume la tarea realizada durante el primer año de funcionamiento de la Plataforma de Ganadería Bovina Sostenible de las Américas. Se trata de un espacio de colaboración liderado en forma conjunta por el IICA y el BID, cuya misión es contribuir al intercambio, la colaboración, la generación y la difusión de conocimientos sobre la sostenibilidad económica, social y ambiental de los sistemas de producción ganaderos que coexisten en las diferentes regiones de las Américas.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

julio 3, 2025

El IICA impulsa educación ambiental en las aulas con entrega de primera Huerta Urbana Productiva en Costa Rica

Autoridades de la APC del IICA, entregaron a la Escuela República de Paraguay, herramientas y guías para la generación de una huerta productiva.

Tiempo de lectura: 3mins

Manuel Otero, Director General del IICA; José Emilio Guerrero, profesor de la UCO de España; Rosa Gallardo, Directora de la Cátedra de Inteligencia Artificial y Agricultura del mismo centro académico; Carlos Alzate, experto en IA y CEO de AI Fund; Gloria Abraham, Carlos Gustavo Cano Sanz, Eduardo Trigo, y Martín Piñeiro, miembros del Consejo Asesor para la Transformación de los Sistemas Agroalimentarios del Instituto; y Jorge Werthein, Asesor Especial del Director General del IICA.

San José, Costa Rica

julio 2, 2025

La inteligencia artificial representa una revolución con gran potencial para el agro, afirman en sesión del Consejo Asesor para la Transformación de los Sistemas Agroalimentarios del IICA

Durante el debate se señaló que es imperativo que la incorporación de la IA sea un proceso inclusivo, con especial atención a los pequeños productores y agricultores familiares. Se advirtió, además, que la IA no debe ser considerada un fin en sí mismo, sino un medio para transformar la agricultura con enfoque en cadenas de valor.

Tiempo de lectura: 3mins