Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura Sanidad agropecuaria

IICA y SENASICA, una alianza estratégica en beneficio de la sanidad agropecuaria de México

Agricultura Sanidad agropecuaria

IICA y SENASICA, una alianza estratégica en beneficio de la sanidad agropecuaria de México

Tiempo de lectura: 3 mins.

Un acuerdo ha permitido a la nación mexicana mantenerse libre de Mosca del Mediterráneo desde 1982, ser barrera de contención de la plaga en la frontera sur, y mejorar la producción y exportación de productos hortofrutícolas.

Tapachula, Chiapas, México, 26 de septiembre, 2018 (IICA). La alianza entre el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) ha traído grandes beneficios a México y debe ser ampliada, ya que fortalece la prevención y el control de plagas, mantiene al país libre de Mosca del Mediterráneo y se cuenta con una exitosa barrera de contención de la plaga en su frontera sur, dijeron autoridades mexicanas agropecuarias.

Funcionarios del SENASICA, encabezados por su Director General de Administración e Informática, Javier Esquinca, ratificaron la voluntad de esta entidad en extender el acuerdo vigente con el Instituto, pues les permite cumplir con su misión de garantizar la sanidad agropecuaria vinculada a la producción y exportación de productos hortofrutícolas en México.

“El convenio con el IICA es magnífico por sus alcances y resultados, y este debe ser extendido porque permite al SENASICA asegurar un adecuado cumplimiento de su misión que, entre otros logros, ha permitido que desde 1982 se mantenga al país libre de Mosca del Mediterráneo conservando exitosamente la barrera de contención de la plaga en la frontera sur de México”, indicó Esquinca.

El Director General de Administración e Informática del SENASICA expresó esta intención durante una reunión con una delegación del IICA compuesta por el Jefe de Gabinete de la Dirección General, Miguel Arvelo, la Representante en México, Gloria Abraham; el Gerente de Servicios Corporativos, Braulio Heinze; la Asesora de la Jefatura de Gabinete, Ericka Soto; el Coordinador de Proyectos en México, José Luis Ayala; y el Administrador en este país, Martín Barajas.

Como parte del encuentro, los personeros del IICA visitaron las biofábricas Moscamed y Moscafrut ubicadas en Metapa de Domínguez en Chiapas, donde verificaron la operación de las plantas actuales y el avance en la construcción de la nueva biofábrica de Moscamed, uno de los complejos más importantes en el tema de sanidad vegetal en México y en el continente. Este recinto está equipado con tecnología de punta que permitirá duplicar la producción de insectos estériles, al pasar de 500 millones a 1000 millones de pupas por semana.

El Programa Mosca del Mediterráneo (Moscamed) permite generar moscas estériles para combatir la plaga y con ello reforzar el control fitosanitario en la frontera sur mexicana, acciones que se derivan de un convenio de trabajo entre Estados Unidos, México, Guatemala y Belice. La mosca del Mediterráneo está considerada como una de las plagas de importancia económica más letales en el mundo por sus daños en alrededor de 250 especies de frutas y hortalizas.

La Campaña Nacional contra moscas de la Fruta y del Mediterráneo ha evitado la introducción, propagación y establecimiento de estas plagas y enfermedades, que causarían pérdidas directas a la producción de chabacano, durazno, guayaba, limón persa, mandarina, mango, manzana, naranja, pera, toronja, fresa, melón, papaya, sandía, uva, chiles verdes, chayote, pepino y jitomate, entre otros; así como pérdidas financieras potenciales de más de USD 4,300 millones anuales.

Estas acciones han contribuido al incremento anual del valor de las exportaciones hortofrutícolas en los últimos 17 años, pasando de USD 1,500 millones a alrededor de USD 7,000 millones, mediante la protección a estos cultivos contra la plaga. Además, permiten la exportación de frutos sin tratamiento cuarentenario, pues se cuenta con el reconocimiento internacional de zonas libres de moscas del Mediterráneo por parte de Estados Unidos, Australia, Nueva Zelanda, Japón y la Comunidad Europea, principalmente.

De acuerdo a la Evaluación de impacto económico del Programa Moscamed, estudio realizado por el IICA, en 30 años esta iniciativa ha sido altamente rentable para el país; ofrece mejoras en la salud humana y el medio ambiente, al disminuir el uso de insecticidas; e impulsa la actividad económica nacional y el acceso a mercados.

 

Más información: 

Gloria Abraham, Representante del IICA en México

gloria.abraham@iica.int

José Luis Ayala, Coordinador de Proyectos de la Representación del IICA en México

jose.ayala@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

San José, Costa Rica

octubre 14, 2025

América Latina y el Caribe puede eliminar el hambre con un costo fiscal relativamente bajo, muestra estudio del FMI y el IICA, presentado ante expertos y líderes de opinión

Eliminar el hambre en América Latina y el Caribe es posible y tendría un costo fiscal relativamente bajo para los países de la región, reveló un estudio realizado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) junto con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

octubre 14, 2025

Gobernanza efectiva, gasto público estratégico y finanzas verdes innovadoras, elementos clave para fortalecer los sistemas agroalimentarios regionales, concluyen en diálogo hemisférico en el IICA

El diálogo hemisférico que se realizó en el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y reunió a líderes gubernamentales, de organismos internacionales y a expertos del sector agroalimentario regional, consensuó rutas de acción que para fortalecer la institucionalidad y la articulación de políticas públicas en los países de América Latina y el Caribe.

Tiempo de lectura: 3mins

El viceministro de Agricultura y Ganadería, de Costa Rica, Fernando Vargas; el Director General del IICA, Manuel Otero; y el Director de Protocolo del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de Costa Rica, embajador Michel Chartier, durante la presentación de la Cátedra Itinerante en Comercio Internacional Agroalimentario para los Países de las Américas.

San José, Costa Rica

octubre 14, 2025

El IICA presentó la Cátedra itinerante en Comercio Internacional Alimentario, destinada a fortalecer capacidades de negociación de funcionarios de países de las Américas y facilitar acceso a nuevos mercados

La iniciativa se basa en la premisa de que las  cancillerías desempeñan un papel clave en la formulación y defensa de las posiciones comerciales de sus países, ya que actúan como interlocutores oficiales en los procesos de negociación y aplicación de los acuerdos comerciales internacionales.

Tiempo de lectura: 3mins