Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agroindustria

IICA y Syngenta buscan en la ciencia las soluciones a los desafíos de la agricultura

Agroindustria

IICA y Syngenta buscan en la ciencia las soluciones a los desafíos de la agricultura

Tiempo de lectura: 3 mins.

El Instituto especializado en brindar cooperación técnica a los países de las Américas y la empresa de innovación agrícola ejecutan proyectos enfocados en generar capacidades en la agricultura familiar, incrementar la productividad y apoyar sostenibilidad

Syngenta

San José, 24 de enero de 2021 (IICA) – El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y Syngenta, que trabajan en conjunto para garantizar la producción de alimentos e impulsar mejores condiciones de vida en los territorios rurales, buscan nuevos espacios de colaboración para extender el impacto de sus acciones en el hemisferio.

Tras dos años de fructífera y estrecha colaboración en pro del bienestar agrícola, la relación entre el IICA y Syngenta ha cosechado importantes logros en la transferencia de conocimiento en materia de semillas, control de plagas y enfermedades, la capacitación en normas técnicas y la transformación de los sistemas agroalimentarios; principalmente en Centroamérica, y ahora procuran llevar estos y otros beneficios a otras regiones del hemisferio.

“Esta alianza tiene que ser fundamental, armando un portafolio de proyectos en los temas de suelos vivos, agricultura digital, cooperativismo y muchos otros, en los que estoy seguro que hay comunidad de ideas con Syngenta. En el IICA buscamos alianzas con impacto que se traduzcan en la mejora de la calidad de vida de nuestros agricultores”, dijo Manuel Otero, Director General del organismo internacional.

“El IICA es una institución que promueve la acción coordinada. La cooperación en estos nuevos tiempos es absolutamente necesaria para sentar las bases de la nueva agricultura”, agregó.

“Existe un gran potencial de utilizar esta colaboración que tenemos con el IICA para capturar todo el conocimiento que se está generando y que se va a generar para introducirlo entre los proyectos que tenemos en alianza con nuestros socios” expresó por su lado Roberto Vega, Gerente Global de Cadena de Valor para Syngenta.

Suelos Vivos

Como parte de ese esfuerzo que realizan tanto el IICA como Syngenta por impulsar una agricultura más sostenible, la compañía se sumó a la iniciativa “Suelos Vivos de las Americas”, que el Instituto lleva adelante junto al Centro de Manejo y Secuestro de Carbono (C-MASC) de la Universidad Estatal de Ohio, dirigido por el premio mundial de la Alimentación, el Dr. Rattan Lal. Desde el sector privado, empresas como Bayer y PepsiCo también apoyan la iniciativa.

“Suelos vivos de las Américas” es un programa que busca ser puente entre la ciencia, las políticas públicas para el trabajo de restauración y protección de los suelos en las Américas, cuya degradación amenaza la posición de América Latina y el Caribe (ALC) como garante de la seguridad alimentaria global.

La iniciativa está diseñada para mejorar el bienestar rural, la productividad y la seguridad alimentaria respetando los límites del medio ambiente y haciendo un uso racional de los recursos naturales.

“Las respuestas no están sólo en los gobiernos, en los centros de investigación o en el sector privado, las respuestas están en el trabajo conjunto de todos. Una de las áreas en la que hemos trabajado es en suelos vivos y estamos trabajando con Syngenta en esto porque sabemos que tienen soluciones para ofrecer a nuestros productores y ministros de Agricultura basadas en la ciencia”, manifestó Lloyd Day, Sub Director General del IICA.

La alianza mantiene un trabajo constante en la exploración de nuevas áreas de oportunidad para promover y profundizar acciones en procura de la agricultura sostenible en las Américas que beneficie directamente a los agricultores, a la sociedad en su conjunto, y a la naturaleza, hoy y en el futuro.

 

Más información:

Gerencia de Comunicación Institucional

comunicacion.institucional@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Santa Fé, Darién, Panamá

septiembre 4, 2025

Articulación entre autoridades de Gobierno de Panamá y Estados Unidos con el IICA refuerza lucha contra el gusano barrenador del ganado en América Central y México

Como parte de los esfuerzos para evitar la propagación del Gusano Barrenador del Ganado (GBG), una amenaza sanitaria actual en América Central y México, el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) de Panamá, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la Comisión Panamá–Estados Unidos para la Erradicación y Prevención del Gusano Barrenador del Ganado (COPEG) organizaron en la ciudad de Santa Fé de Darién un encuentro con ganaderos de la zona para reforzar la vigilancia sanitaria y la protección de la producción pecuaria local.

Tiempo de lectura: 3mins

El Director General del IICA, Manuel Otero, reafirmó en la inauguración de Biohélice 2025 el compromiso del Instituto con la bioeconomía como eje estratégico para transformar el agro y revitalizar los territorios rurales. En el acto lo acompañaron la Directora General de CINDE, Marianela Urgellés; el Rector de la UNA, Jorge Herrera; y el presidente de CRBiomed, Álvaro Peralta.

San José, Costa Rica

septiembre 3, 2025

La bioeconomía es clave para que Costa Rica y las Américas sean líderes en sostenibilidad y transformación productiva, según especialistas convocados por el IICA y socios en este país

Especialistas en bioeconomía participaron en Biohélice 2025, evento organizado por la Universidad Nacional de Costa Rica, la asociación CRBiomed y el IICA y que convocó a más de 130 participantes interesados en la innovación y la bioeconomía.

Tiempo de lectura: 3mins

Ciudad de México

septiembre 1, 2025

Impulsan IICA México y autoridades de Brasil agenda común para la seguridad alimentaria

Delegación del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento de Brasil y representantes del IICA México se reunieron para alinear prioridades en sostenibilidad, bioinsumos y apoyo a pequeños productores.

Tiempo de lectura: 3mins