Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura

IICA y Syngenta impulsan prácticas sostenibles en la agricultura y en la salud de los suelos

Agricultura

IICA y Syngenta impulsan prácticas sostenibles en la agricultura y en la salud de los suelos

Tiempo de lectura: 3 mins.

Syngenta presentó a instituciones públicas y privadas el programa LivinGro, enfocado a mejorar la salud de los suelos y la agrobiodiversidad, la cual coincide con la iniciativa del IICA de Suelos Vivos de las Américas, lanzada en México en 2020.

Syngenta presentó a instituciones públicas y privadas el programa LivinGro, enfocado a mejorar la salud de los suelos y la agrobiodiversidad, la cual coincide con la iniciativa del IICA de Suelos Vivos de las Américas, lanzada en México en 2020.

Ciudad de México, 28 de abril, 2023 (IICA). –Syngenta, presentó ante instituciones públicas y privadas su programa LivingGro, una iniciativa científica que busca cambios significativos en la salud de los suelos, como un elemento central en la práctica de una agricultura sostenible y regenerativa en diferentes sistemas agrícolas, de la mano de tecnologías modernas y la protección de cultivos.

La iniciativa, presentada por Javier Peris Felipo, líder técnico global de agroecosistemas, demostró cómo se puede evaluar el impacto de la agricultura en la biodiversidad y en la salud de los suelos con el mismo protocolo que ya se aplica en cinco países del mundo, de la mano de distintos equipos de científicos externos, que miden 52 parámetros relacionados no sólo con los organismos visibles, sino también con la gran cantidad de microorganismos presentes en el suelo. 

“El suelo agrícola es la base de todo lo demás, es memoria viva de lo que está pasando, pero también de lo que pasó. Si lo degradamos, perdemos todos. Es por eso que este proyecto colaborativo trae la ciencia a la realidad de los productores, para asegurarnos que entre todos cuidamos el recurso más importante que tenemos hoy”, señaló Peris.

Sygenta destacó la importancia de considerar a los suelos un elemento central en la agricultura regenerativa, lo cual empata con la iniciativa impulsada por el IICA y el científico y director del Centro de Manejo y Secuestro de Carbono (C-MASC) de la Universidad Estatal de Ohio, Rattan Lal, coganador del Premio Nobel de la Paz y Premio Mundial de la Alimentación, que tiene como objetivo contribuir a la salud de los suelos, promover buenas prácticas de manejo de la tierra e incentivos para transformar los sistemas agrícolas en ecosistemas que acumulen más carbono en los suelos, recuperando así la calidad del recurso natural.

Suelos Vivos de las Américas es una iniciativa, impulsada por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y el Centro de Manejo y Secuestro de Carbono (C-MASC), dirigido por el laureado científico y Premio Mundial de la Alimentación 2020, Rattan Lal, para enfrentar la degradación de un recurso fundamental para la salud y la vida, con premisas fundamentales, para avanzar hacia prácticas de manejo de tierras e incentivos para transformar los sistemas agrícolas en ecosistemas que acumulen más carbono en los suelos, implementado los mejores métodos de gestión y desarrollo de políticas públicas y regulaciones con el objetivo de recuperar la salud y la calidad de los suelos, vinculando la ciencia, las políticas públicas, el sector privado y el trabajo de restauración de los suelos en el Hemisferio.

En México, el proyecto LivinGro se lleva a cabo en el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) que, en conjunto con el laboratorio de Edafología de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), busca generar datos científicos sólidos y completos que permitan identificar, de manera confiable, cómo las tecnologías agrícolas y las buenas prácticas aplicadas a los cultivos que se cosechan en las proximidades de los márgenes multifuncionales, pueden impulsar tanto la producción sostenible de alimentos, como los ecosistemas saludables y diversos.

En ese mismo sentido, en el marco de la iniciativa de Suelos Vivos del IICA, también se considera, la conservación ecosistémica, promoviendo buenas prácticas de agricultura de conservación, siembra directa, captación de agua pluvial, uso de sistemas de riego ecoeficientes, introducción de prácticas de ganadería sustentable, capacitación a productores y técnicos en infraestructura verde, energías limpias, asociatividad, financiamiento y gestión de riesgo.

Durante la presentación, el subdirector general del IICA, Lloyd Day, destacó el papel de la ciencia en los procesos de producción agrícola y de la pertinencia de articular esfuerzos frente a la degradación de los suelos, un fenómeno que amenaza con socavar la capacidad de los países para satisfacer de manera sostenible la demanda de alimentos.

“Se requiere de una nueva revolución verde para alimentar a una población creciente que en poco más de dos décadas llegará a los 10 mil millones de habitantes, siempre con la aplicación de conocimientos basados en la ciencia y recuperando la salud de los suelos”, dijo. 

Diego Montenegro, Representante del IICA en México, señaló que las alianzas público-privadas son fundamentales para el desarrollo de iniciativas, y dar difusión a estas como las que ahora se presentan, proporcionan herramientas fundamentales a los productores.

“Estas herramientas ayudan a enfrentar algunos de los grandes desafíos como son recuperar la salud de los suelos, la gestión hídrica y la agrobiodiversidad”, dijo Montenegro. 

Sobre el IICA

El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) es el organismo especializado en agricultura del Sistema Interamericano que apoya los esfuerzos de los Estados Miembros para lograr el desarrollo agrícola y el bienestar rural.

Sobre Syngenta

Syngenta es una organización global dedicada a traer el potencial de las planta
s a la vida y está comprometida con el desarrollo de una agricultura sustentable. A través de la ciencia, se busca incrementar la productividad de los cultivos, proteger el ambiente y mejorar la calidad de vida de las poblaciones agrícolas y urbanas.

Más información:

jose.ayala@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Santa Fé, Darién, Panamá

septiembre 4, 2025

Articulación entre autoridades de Gobierno de Panamá y Estados Unidos con el IICA refuerza lucha contra el gusano barrenador del ganado en América Central y México

Como parte de los esfuerzos para evitar la propagación del Gusano Barrenador del Ganado (GBG), una amenaza sanitaria actual en América Central y México, el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) de Panamá, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la Comisión Panamá–Estados Unidos para la Erradicación y Prevención del Gusano Barrenador del Ganado (COPEG) organizaron en la ciudad de Santa Fé de Darién un encuentro con ganaderos de la zona para reforzar la vigilancia sanitaria y la protección de la producción pecuaria local.

Tiempo de lectura: 3mins

El Director General del IICA, Manuel Otero, reafirmó en la inauguración de Biohélice 2025 el compromiso del Instituto con la bioeconomía como eje estratégico para transformar el agro y revitalizar los territorios rurales. En el acto lo acompañaron la Directora General de CINDE, Marianela Urgellés; el Rector de la UNA, Jorge Herrera; y el presidente de CRBiomed, Álvaro Peralta.

San José, Costa Rica

septiembre 3, 2025

La bioeconomía es clave para que Costa Rica y las Américas sean líderes en sostenibilidad y transformación productiva, según especialistas convocados por el IICA y socios en este país

Especialistas en bioeconomía participaron en Biohélice 2025, evento organizado por la Universidad Nacional de Costa Rica, la asociación CRBiomed y el IICA y que convocó a más de 130 participantes interesados en la innovación y la bioeconomía.

Tiempo de lectura: 3mins

Ciudad de México

septiembre 1, 2025

Impulsan IICA México y autoridades de Brasil agenda común para la seguridad alimentaria

Delegación del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento de Brasil y representantes del IICA México se reunieron para alinear prioridades en sostenibilidad, bioinsumos y apoyo a pequeños productores.

Tiempo de lectura: 3mins