Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Desarrollo rural

Impulsa el IICA la formación práctica de recursos humanos para un desarrollo agrícola sustentable

Desarrollo rural

Impulsa el IICA la formación práctica de recursos humanos para un desarrollo agrícola sustentable

Tiempo de lectura: 3 mins.

Estudiantes de un curso sobre el potencial de la bioeconomía y los retos para su aprovechamiento en América Latina y el Caribe, impartido por el IICA, realizaron gira en el estado de Morelos para vincularse con el trabajo de institutos, laboratorios y parcelas demostrativas con bioprocesos.

La planta piloto del Instituto de Biotecnología de la UNAM sirvio de apoyo a para que estudiantes conocieran procesos de bioingeniería.
La planta piloto del Instituto de Biotecnología de la UNAM sirvio de apoyo a para que estudiantes conocieran procesos de bioingeniería.

Morelos, México, 3 de diciembre, 2019 (IICA). –  El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la Red Innovagro organizaron una gira tecnológica por el estado mexicano de Morelos con estudiantes e invitados especiales de Guatemala, en la que intercambiaron experiencias prácticas sobre el uso de la bioeconomía en actividades agropecuarias.

Los estudiantes visitaron el Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en donde los doctores Miguel Lara y Alfredo Martínez les expusieron sobre el contexto agrícola mexicano y el aprovechamiento de biomasa en las biorrefinerías, respectivamente.

Además, pudieron conocer sus unidades y laboratorios especializados, así como la planta piloto que proporciona diversos servicios en las áreas de fermentación, escalamiento, extracción y purificación de bioproductos. Esta planta también contribuye a la formación práctica de recursos humanos en ingeniería de bioprocesos.

Conocieron cómo este instituto, que tiene una importante vinculación con la industria, apoya a pequeños productores para que el uso de la tecnología les permita dar valor a sus residuos y optimizar los recursos biotecnológicos.

Visitaron una parcela de caña ubicada en Zacatepec, Morelos, que desde hace más de un lustro utiliza la agrobiotecnología; lo que ha permitido, según sus productores, duplicar la producción y tener un mayor número de cosechas al año.

“En estos campos de caña se tiene una buena experiencia con la aplicación de biofertilizantes porque la cosecha se ha duplicado en un corto tiempo y se han obtenido más cosechas al año”, señaló Artemio Campos, productor de caña.

También visitaron la planta de Biofábrica Siglo XXI, empresa agrobiotecnológica que vincula la investigación científica con la actividad agrícola. Trabaja con concentrados 100% biológicos de microorganismos benéficos que aportan a las plantas los nutrimentos necesarios para mejorar su capacidad de producción, lo que conlleva cultivos más sanos, resistentes y tolerantes a cambios de temperatura, plagas y enfermedades.

Los estudiantes pudieron intercambiar sus conocimientos y experiencias positivas con los productores e investigadores en temas relacionados a bioinsumos, bioprocesos y bioproductos para incrementar la productividad de la agricultura en forma sustentable.

 Más información

martha.escalante@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Brasilia

mayo 13, 2025

La agricultura como parte de la solución fue protagonista en el lanzamiento de los Diálogos Climáticos, organizados por EMBRAPA en preparación para la COP 30 de Brasil, con participación del IICA

El lanzamiento del proyecto Diálogos Climáticos, se llevó a cabo en la sede de la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (EMBRAPA), en Brasilia.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

mayo 12, 2025

Nueva edición de la Semana de la Agricultura Digital del IICA impulsará coordinación entre agtechs, entidades financieras y autoridades públicas para dinamizar digitalización agroalimentaria en las Américas

El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) presentó la cuarta edición de la Semana de la Agricultura Digital (SAD), que tendrá lugar del 22 al 25 setiembre en San José, Costa Rica, con los objetivos de fomentar una mayor articulación entre startups agtechs, organizaciones financieras públicas y privadas, institutos nacionales de investigación, empresas tecnológicas y autoridades públicas buscando acelerar la transformación digital de los sistemas agroalimentarios en las Américas.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

mayo 9, 2025

Un centenar de expertos debatirán en Costa Rica el futuro de la bioeconomía en las Américas y a nivel global

En el marco de la Conferencia, se realizará la inauguración oficial del Centro de Agrobioemprendimientos e Inversiones del IICA, una nueva iniciativa del Instituto orientada a impulsar la creación y el desarrollo de emprendimientos en la agricultura y la bioeconomía.

Tiempo de lectura: 3mins