Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Desarrollo rural

Impulsa el IICA la formación práctica de recursos humanos para un desarrollo agrícola sustentable

Desarrollo rural

Impulsa el IICA la formación práctica de recursos humanos para un desarrollo agrícola sustentable

Tiempo de lectura: 3 mins.

Estudiantes de un curso sobre el potencial de la bioeconomía y los retos para su aprovechamiento en América Latina y el Caribe, impartido por el IICA, realizaron gira en el estado de Morelos para vincularse con el trabajo de institutos, laboratorios y parcelas demostrativas con bioprocesos.

La planta piloto del Instituto de Biotecnología de la UNAM sirvio de apoyo a para que estudiantes conocieran procesos de bioingeniería.
La planta piloto del Instituto de Biotecnología de la UNAM sirvio de apoyo a para que estudiantes conocieran procesos de bioingeniería.

Morelos, México, 3 de diciembre, 2019 (IICA). –  El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la Red Innovagro organizaron una gira tecnológica por el estado mexicano de Morelos con estudiantes e invitados especiales de Guatemala, en la que intercambiaron experiencias prácticas sobre el uso de la bioeconomía en actividades agropecuarias.

Los estudiantes visitaron el Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en donde los doctores Miguel Lara y Alfredo Martínez les expusieron sobre el contexto agrícola mexicano y el aprovechamiento de biomasa en las biorrefinerías, respectivamente.

Además, pudieron conocer sus unidades y laboratorios especializados, así como la planta piloto que proporciona diversos servicios en las áreas de fermentación, escalamiento, extracción y purificación de bioproductos. Esta planta también contribuye a la formación práctica de recursos humanos en ingeniería de bioprocesos.

Conocieron cómo este instituto, que tiene una importante vinculación con la industria, apoya a pequeños productores para que el uso de la tecnología les permita dar valor a sus residuos y optimizar los recursos biotecnológicos.

Visitaron una parcela de caña ubicada en Zacatepec, Morelos, que desde hace más de un lustro utiliza la agrobiotecnología; lo que ha permitido, según sus productores, duplicar la producción y tener un mayor número de cosechas al año.

“En estos campos de caña se tiene una buena experiencia con la aplicación de biofertilizantes porque la cosecha se ha duplicado en un corto tiempo y se han obtenido más cosechas al año”, señaló Artemio Campos, productor de caña.

También visitaron la planta de Biofábrica Siglo XXI, empresa agrobiotecnológica que vincula la investigación científica con la actividad agrícola. Trabaja con concentrados 100% biológicos de microorganismos benéficos que aportan a las plantas los nutrimentos necesarios para mejorar su capacidad de producción, lo que conlleva cultivos más sanos, resistentes y tolerantes a cambios de temperatura, plagas y enfermedades.

Los estudiantes pudieron intercambiar sus conocimientos y experiencias positivas con los productores e investigadores en temas relacionados a bioinsumos, bioprocesos y bioproductos para incrementar la productividad de la agricultura en forma sustentable.

 Más información

martha.escalante@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

San José, Costa Rica

julio 3, 2025

El IICA impulsa educación ambiental en las aulas con entrega de primera Huerta Urbana Productiva en Costa Rica

Autoridades de la APC del IICA, entregaron a la Escuela República de Paraguay, herramientas y guías para la generación de una huerta productiva.

Tiempo de lectura: 3mins

Manuel Otero, Director General del IICA; José Emilio Guerrero, profesor de la UCO de España; Rosa Gallardo, Directora de la Cátedra de Inteligencia Artificial y Agricultura del mismo centro académico; Carlos Alzate, experto en IA y CEO de AI Fund; Gloria Abraham, Carlos Gustavo Cano Sanz, Eduardo Trigo, y Martín Piñeiro, miembros del Consejo Asesor para la Transformación de los Sistemas Agroalimentarios del Instituto; y Jorge Werthein, Asesor Especial del Director General del IICA.

San José, Costa Rica

julio 2, 2025

La inteligencia artificial representa una revolución con gran potencial para el agro, afirman en sesión del Consejo Asesor para la Transformación de los Sistemas Agroalimentarios del IICA

Durante el debate se señaló que es imperativo que la incorporación de la IA sea un proceso inclusivo, con especial atención a los pequeños productores y agricultores familiares. Se advirtió, además, que la IA no debe ser considerada un fin en sí mismo, sino un medio para transformar la agricultura con enfoque en cadenas de valor.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

julio 1, 2025

Los mercados de carbono ofrecen una extraordinaria oportunidad para la ganadería sostenible de América Latina y la acción colectiva es esencial para aprovecharla, afirman expertos del sector público y privado durante seminario en el IICA

Durante el seminario, que contó con distintos paneles de exposición y debate, se discutió qué son los mercados de carbono, se exploraron las alternativas para financiar proyectos de captura de carbono en la ganadería, se revisó la realidad actual en la región y se compartieron metodologías e ideas para destrabar, a través de pasos concretos, su verdadero potencial.

Tiempo de lectura: 3mins