Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Biotecnología

Impulsan aprovechamiento de residuos productivos para aumentar ingresos en la agricultura familiar

Biotecnología

Impulsan aprovechamiento de residuos productivos para aumentar ingresos en la agricultura familiar

Tiempo de lectura: 3 mins.

Iniciativa procura mostrar las ventajas de la transformación de residuos en la producción de café, piña, caña de azúcar, cacao, ganadería y banano en América Latina y el Caribe.

bioecoSan José, 13 de noviembre de 2019 (IICA) – El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la Corporación Tecnológica de Andalucía (CTA) identificaron, junto a investigadores de ocho países iberoamericanos, las oportunidades para el aprovechamiento de residuos, desechos y desperdicios de las actividades agropecuarias y agroindustriales.

El IICA y CTA desarrollan un estudio sobre las tecnologías para la bioeconomía y sus posibilidades de aprovechamiento para la agricultura familiar en América Latina y el Caribe, en conjunto con especialistas de los institutos nacionales de investigación agrícola de Panamá, Argentina, Nicaragua, España, Costa Rica, Honduras y Paraguay, además del Centro de Biotecnología de Sistemas de la Fundación Fraunhofer en Chile.

Los profesionales discutieron los factores que favorecen la implementación de tecnologías para que pequeños productores den valor a los residuos de sus actividades. Por ejemplo, gestionando los desechos eficientemente y generando dividendos con base en grandes volúmenes de biomasa desperdiciada.

Existen factores que pueden inhibir la inserción de estos enfoques en la región, como la baja asociatividad, la distancia de los mercados, la poca capacidad de negociación y el desconocimiento en esta materia.

Los investigadores señalaron experiencias positivas en la aplicación de estos enfoques en la producción de café, piña, caña de azúcar, cacao, ganadería y banano en América Latina y el Caribe.

Dentro de las tecnologías presentadas, destaca la experiencia de la cooperativa cafetera costarricense Coopetarrazú, que utiliza los residuos y trata las aguas mieles, para reducir las emisiones de carbono y mejorar la calidad de los suelos.

La broza representa el 41,6 % del grano de café y normalmente no se le da ningún uso. Sin embargo, este desecho puede ser un insumo que genere bienestar económico a los agricultores familiares y beneficios ambientales, al dar un tratamiento sostenible a los residuos.

Con base en el estudio que desarrollan IICA y CTA, los investigadores trabajaron en lineamientos y estrategias que podrían favorecer la implementación de tecnologías basadas en bioeconomía en la región.

“Estamos explorando las enormes posibilidades de usar tecnologías de la bioeconomía para dar un uso eficiente a las grandes cantidades de desechos que se generan en los campos agrícolas. Esta tarea involucra un esfuerzo entre productores, investigadores, academia e inversionistas”, dijo Priscila Henríquez, especialista en Gestión de la Innovación Tecnológica del IICA.

Los participantes del taller son delegados del Fondo Regional de Tecnología Agropecuaria (FONTAGRO), un fondo que es patrocinado por IICA y el Banco Interamericano de Desarrollo. De acuerdo con Henríquez, “el IICA fomenta la utilización de las prácticas productivo-comerciales en las cadenas de valor considerando la inserción efectiva de la agricultura familiar”.

Más información: 

Priscila Henríquez, especialista en Gestión de la Innovación Tecnológica del IICA.

priscila.henriquez@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

San José, Costa Rica

julio 3, 2025

El IICA impulsa educación ambiental en las aulas con entrega de primera Huerta Urbana Productiva en Costa Rica

Autoridades de la APC del IICA, entregaron a la Escuela República de Paraguay, herramientas y guías para la generación de una huerta productiva.

Tiempo de lectura: 3mins

Manuel Otero, Director General del IICA; José Emilio Guerrero, profesor de la UCO de España; Rosa Gallardo, Directora de la Cátedra de Inteligencia Artificial y Agricultura del mismo centro académico; Carlos Alzate, experto en IA y CEO de AI Fund; Gloria Abraham, Carlos Gustavo Cano Sanz, Eduardo Trigo, y Martín Piñeiro, miembros del Consejo Asesor para la Transformación de los Sistemas Agroalimentarios del Instituto; y Jorge Werthein, Asesor Especial del Director General del IICA.

San José, Costa Rica

julio 2, 2025

La inteligencia artificial representa una revolución con gran potencial para el agro, afirman en sesión del Consejo Asesor para la Transformación de los Sistemas Agroalimentarios del IICA

Durante el debate se señaló que es imperativo que la incorporación de la IA sea un proceso inclusivo, con especial atención a los pequeños productores y agricultores familiares. Se advirtió, además, que la IA no debe ser considerada un fin en sí mismo, sino un medio para transformar la agricultura con enfoque en cadenas de valor.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

julio 1, 2025

Los mercados de carbono ofrecen una extraordinaria oportunidad para la ganadería sostenible de América Latina y la acción colectiva es esencial para aprovecharla, afirman expertos del sector público y privado durante seminario en el IICA

Durante el seminario, que contó con distintos paneles de exposición y debate, se discutió qué son los mercados de carbono, se exploraron las alternativas para financiar proyectos de captura de carbono en la ganadería, se revisó la realidad actual en la región y se compartieron metodologías e ideas para destrabar, a través de pasos concretos, su verdadero potencial.

Tiempo de lectura: 3mins