Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Biotecnología

Impulsan aprovechamiento de residuos productivos para aumentar ingresos en la agricultura familiar

Biotecnología

Impulsan aprovechamiento de residuos productivos para aumentar ingresos en la agricultura familiar

Tiempo de lectura: 3 mins.

Iniciativa procura mostrar las ventajas de la transformación de residuos en la producción de café, piña, caña de azúcar, cacao, ganadería y banano en América Latina y el Caribe.

bioecoSan José, 13 de noviembre de 2019 (IICA) – El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la Corporación Tecnológica de Andalucía (CTA) identificaron, junto a investigadores de ocho países iberoamericanos, las oportunidades para el aprovechamiento de residuos, desechos y desperdicios de las actividades agropecuarias y agroindustriales.

El IICA y CTA desarrollan un estudio sobre las tecnologías para la bioeconomía y sus posibilidades de aprovechamiento para la agricultura familiar en América Latina y el Caribe, en conjunto con especialistas de los institutos nacionales de investigación agrícola de Panamá, Argentina, Nicaragua, España, Costa Rica, Honduras y Paraguay, además del Centro de Biotecnología de Sistemas de la Fundación Fraunhofer en Chile.

Los profesionales discutieron los factores que favorecen la implementación de tecnologías para que pequeños productores den valor a los residuos de sus actividades. Por ejemplo, gestionando los desechos eficientemente y generando dividendos con base en grandes volúmenes de biomasa desperdiciada.

Existen factores que pueden inhibir la inserción de estos enfoques en la región, como la baja asociatividad, la distancia de los mercados, la poca capacidad de negociación y el desconocimiento en esta materia.

Los investigadores señalaron experiencias positivas en la aplicación de estos enfoques en la producción de café, piña, caña de azúcar, cacao, ganadería y banano en América Latina y el Caribe.

Dentro de las tecnologías presentadas, destaca la experiencia de la cooperativa cafetera costarricense Coopetarrazú, que utiliza los residuos y trata las aguas mieles, para reducir las emisiones de carbono y mejorar la calidad de los suelos.

La broza representa el 41,6 % del grano de café y normalmente no se le da ningún uso. Sin embargo, este desecho puede ser un insumo que genere bienestar económico a los agricultores familiares y beneficios ambientales, al dar un tratamiento sostenible a los residuos.

Con base en el estudio que desarrollan IICA y CTA, los investigadores trabajaron en lineamientos y estrategias que podrían favorecer la implementación de tecnologías basadas en bioeconomía en la región.

“Estamos explorando las enormes posibilidades de usar tecnologías de la bioeconomía para dar un uso eficiente a las grandes cantidades de desechos que se generan en los campos agrícolas. Esta tarea involucra un esfuerzo entre productores, investigadores, academia e inversionistas”, dijo Priscila Henríquez, especialista en Gestión de la Innovación Tecnológica del IICA.

Los participantes del taller son delegados del Fondo Regional de Tecnología Agropecuaria (FONTAGRO), un fondo que es patrocinado por IICA y el Banco Interamericano de Desarrollo. De acuerdo con Henríquez, “el IICA fomenta la utilización de las prácticas productivo-comerciales en las cadenas de valor considerando la inserción efectiva de la agricultura familiar”.

Más información: 

Priscila Henríquez, especialista en Gestión de la Innovación Tecnológica del IICA.

priscila.henriquez@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Pacho, Cundinamarca, 14 de agosto de 2025 (IICA)

agosto 15, 2025

Fabio Ramírez, un productor y docente que en redes sociales cuenta con miles de seguidores que aprenden sobre el campo colombiano, es reconocido por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas

Tiempo de lectura: 3mins

Pacho, Colombia,

agosto 14, 2025

Fabio Ramírez, un productor y docente que en redes sociales cuenta con miles de seguidores que aprenden sobre el campo colombiano, es reconocido por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas

Fabio Andrés Ramírez es un orgulloso hijo de la zona de Pacho, "un municipio naranjero", en el departamento de Cundinamarca, en el centro de Colombia. Hace algunos años, se convirtió en un destacado generador de contenidos digitales que cuenta ahora con más de 67.000 seguidores en Facebook, otros 33.000 en TikTok y unos 53.000 en YouTube. A ellos les ofrece interesantes (y a veces divertidos) videos que muestran la vida cotidiana de los campesinos, imágenes de ferias ganaderas, fotos de la tierra y de los exuberantes paisajes de la región, entrevistas con pequeños cultivadores de café o con otros compatriotas de todas las edades que saludan sonrientes frente a la cámara de su teléfono celular.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

agosto 13, 2025

El agro de las Américas necesita urgente mayor financiamiento internacional para profundizar su transformación y dar respuesta a demandas, advierten en seminario organizado por el IICA

El seminario, que se desarrolla de manera virtual durante tres jornadas, caracterizó al financiamiento como un eje vital y transformador para los sistemas agroalimentarios.

Tiempo de lectura: 3mins