Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Cambio climático

Impulsan tecnologías en Sistemas Silvopastoriles de adaptación al cambio climático

Cambio climático

Impulsan tecnologías en Sistemas Silvopastoriles de adaptación al cambio climático

Tiempo de lectura: 3 mins.

El Proyecto AGRO-INNOVA, busca mejorar la resiliencia climática y la seguridad alimentaria de al menos 3,000 familias en el corredor seco centroamericano.

 

Productores, Socios de AGAMA, representantes locales, del IICA-Honduras, AGRO-INNOVA, SAG, DICTA, participaron en el Día de campo.

Alauca, El Paraíso, Honduras, 22 de noviembre 2021 (IICA). El Proyecto Sistemas Agroforestales Adaptados para el Corredor Seco Centroamericano (AGRO-INNOVA), realizó un día de campo sobre Innovación Tecnológica en Sistemas Silvopastoriles en Fincas de los productores de la Asociación de Ganaderos y Agricultores del Municipio de Alauca, AGAMA.

Al día de campo asistieron productores y productoras, miembros de AGAMA, así como representantes del gobierno local, de la Secretaría de Agricultura y Ganadería SAG, Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria DICTA y del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, IICA así como del proyecto AGRO-INNOVA. 

El Proyecto AGRO-INNOVA, es una iniciativa financiada por la Unión Europea UE e implementada por el IICA y busca contribuir a mejorar la resiliencia climática y la seguridad alimentaria de los hogares altamente vulnerables de pequeños productores en el Departamento de El Paraíso, Honduras, por medio de implementación de buenas prácticas agropecuarias que contribuyen a la mitigación y adaptación al cambio climático en la producción de cultivos de granos básicos, café y ganadería de pequeña escala, a través de la innovación, investigación, transparencia y extensión en Sistemas Agroforestales Multiestrato -SAFM, explicó el Representante del IICA en Honduras, Franklin Marín.

 

Tecnologías de adaptación al cambio climático

Agregó que los pequeños productores de ganado en el municipio de Aluaca, tienen las herramientas para enfrentar con éxito los desafíos que trae consigo el cambio climático, manifestó que “ese es el esfuerzo que el proyecto AGRO-INNOVA, hace de ayudar al productor a seguir produciendo mediante el uso de tecnologías como sistemas de riego, variedades de pasto tolerante a la sequía, elaboración de alimentos para época seca y bloques nutricionales.

Fincas Vitrinas Tecnológicas.

Por su parte, Misael Mendoza, presidente de la AGAMA, dijo sentirse muy contento por el apoyo que brinda el proyecto AGRO-INNOVA en esta región que forma parte del corredor seco Centroamericano, en donde hace algunos meses el ganado “se nos moría por falta de alimento por los severos veranos que afecta al municipio de Alauca, hoy con el establecimiento de nuevas variedades de pasto y uso de nuevas tecnologías y manejo del agua, todo ha cambiado”, relató con alta emoción.  

En el marco de las actividades programadas en el día de campo, se realizó un recorrido por las fincas de los productores Darío Vallecillo, Hilario Gonzales y Ulises Posada, con el fin de observar la producción de pastos de alto valor genético y la construcción de un reservorio de agua para hacer uso de este recurso en tiempos de severos veranos.

Al final del recorrido se desarrolló una plenaria, para reflexionar y analizar los impactos obtenidos con el uso de nuevas tecnologías en sistemas silvopastoriles y a su vez los productores entregaron reconocimientos a: Franklin Marín, Representante IICA-Honduras, técnicos de DICTA, técnico de unidad de área del proyecto y a la Unidad Ejecutora Regional del AGRO-INNOVA, el cual, fue recibido por el coordinador.

El Proyecto AGRO-INNOVA, busca mejorar la resiliencia climática y la seguridad alimentaria de al menos 3,000 familias de pequeños productores de agricultura familiar en el corredor seco Centroamericano, este, durará cuatro años, transfiriendo tecnología innovadora a través de Sistemas Agroforestales Multiestrato, a pequeños agricultores del Departamento de El Paraíso.

La aplicación de estos sistemas combina la siembra de árboles o forrajes con la producción de alimentos, se espera que pequeños productores de frijol y maíz tengan resultados positivos mediante innovaciones que garanticen incremento de rendimientos, protección de las fuentes de agua, mejoramiento del suelo, impulso de la biodiversidad y la generación de ingresos adicionales.

Más información: marco.fortin@iica.int

 

Compartir

Noticias relacionadas

Buenos Aires, Argentina

abril 25, 2025

Parlamentarios de países sudamericanos y entidades del agro avanzaron en la construcción de una agenda común de cooperación en jornada de diálogo en el Congreso argentino con participación del Director General del IICA

Legisladores nacionales de Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay compartieron una jornada de trabajo y debate con representantes de entidades agropecuarias de sus países y avanzaron en la construcción de una agenda de trabajo en común para el sector, en un encuentro que contó con la participación del Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Manuel Otero.

Tiempo de lectura: 3mins

Potosí, Bolivia

abril 24, 2025

Senamhi estrena moderna sala de monitoreo climático en Potosí para fortalecer la resiliencia en la subcuenca Lípez

Tiempo de lectura: 3mins

Buenos Aires, Argentina

abril 23, 2025

Ante futuros diplomáticos del Servicio Exterior argentino, Director General del IICA enfatizó el valor estratégico del sector agropecuario de la región y su rol esencial para la seguridad alimentaria mundial

En misión oficial en la capital argentina, Otero fue invitado a dar una conferencia magistral en el ISEN ante una concurrencia nutrida y calificada. En ese escenario dio un panorama detallado de los desafíos que enfrenta la agricultura en el mundo y las oportunidades que se presentan para Argentina y otros países latinoamericanos, ante las demandas de alimentos accesibles y de calidad por parte de una población creciente y las incertidumbres que plantea el escenario geopolítico.

Tiempo de lectura: 3mins