Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Innovación Tecnologías de la información y comunicación

Impulso a la agricultura digital y apoyo a la caficultura en Centroamérica robustecen alianza entre la UE y el IICA

Innovación Tecnologías de la información y comunicación

Impulso a la agricultura digital y apoyo a la caficultura en Centroamérica robustecen alianza entre la UE y el IICA

Tiempo de lectura: 3 mins.

El Jefe de Cooperación Regional de la UE y el Director General del IICA coincidieron en que la digitalización y un mayor uso de las TIC es el camino que deben seguir los programas que impulsan para fortalecer la seguridad alimentaria centroamericana.

Menghini (primero de derecha a izquierda) conoció en su visita a la sede central del IICA, el FarmBot que recientemente instaló el Instituto en el Centro de Interpretación del Mañana de la Agricultura (CIMAG). Estuvo acompañado del Director General, Manuel Otero (a su lado), y personal técnico de TIC's (al frente) del organismo especializado en agro y ruralidad.

San José, 6 de noviembre de 2020 (IICA). La Unión Europa (UE) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) profundizarán su relación para aportar soluciones de impacto a los problemas de seguridad alimentaria en Centroamérica, según acordaron autoridades de ambos organismos, reunidas en San José.

El Jefe de Cooperación Regional en Centroamérica, Costa Rica y Panamá de la UE, Alberto Menghini, y el Director General del IICA, Manuel Otero, repasaron los avances de los proyectos que ambas entidades desarrollan conjuntamente en esta región: el Programa Centroamericano de Gestión Integral de la Roya del Café (PROCAGICA) y el Proyecto Sistemas Agroforestales Adaptados para el Corredor Seco Centroamericano (AGRO INNOVA).

Menghini se mostró satisfecho por la prontitud con la que el IICA adaptó al actual contexto de pandemia la cooperación técnica que brinda mediante ambos programas, y junto con Otero decidieron fortalecer el vínculo entre la UE y el Instituto y dar mayor impulso a la agricultura digital y al uso de herramientas virtuales para fortalecer la extensión agropecuaria en Centroamérica.

“Pudimos comprobar que hubo avances importantes a pesar de la crisis sanitaria, la verdad estamos muy contentos de cómo el IICA se ha adaptado a esta nueva realidad que estamos viviendo. Conocimos sobre la asistencia técnica remota que se brinda a los pequeños productores de café de Centroamérica a través de redes, Whatsapp y apps telefónicas, todo muy interesante y que nos permite llegar a los beneficiarios de forma más directa, aun en medio de las dificultades del momento”, dijo Menghini durante un recorrido por el IICA.

“Sin ciencia y tecnología la agricultura tendría un panorama muy difícil para poder enfrentar los retos productivos, ambientales y sociales que tiene ante sí. Para el IICA, los sistemas alimentarios son en realidad sistemas agroalimentarios, pues el sector agropecuario es el que produce la comida para la población mundial y requiere todo el apoyo para incorporar los avances tecnológicos a este enorme desafío”, expresó Otero.

“La aplicación de la biotecnología y la bioseguridad en la agricultura deben ir de la mano, además de que la incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el agro pueden lograr que los jóvenes se interesen más por esta actividad vital para la humanidad”, agregó.

En la sede del Instituto, Otero y Menghini visitaron el Centro de Interpretación del Mañana de la Agricultura (CIMAG) y el laboratorio de innovación tecnológica agropecuaria Fab Lab, iniciativas con las que el IICA demuestra cómo las nuevas tecnologías transforman la agricultura americana y cómo este sector puede ser una atractiva área de trabajo para jóvenes profesionales.

Recorrido por el Fab Lab del IICA

También recorrieron la Casa Típica Rural y el proyecto Plaza de la Agricultura de las Américas, iniciativas con las que el IICA estrecha lazos con sus comunidades vecinas.

Estas dos iniciativas, junto con el CIMAG y el Fab Lab, son parte de la política IICA de puertas abiertas, con la que el Instituto pretende atraer, física y virtualmente, a jóvenes de la educación primaria, secundaria y universitaria para que descubran el potencial de la agricultura de las Américas y las posibilidades de innovación que la ciencia y la tecnología le aportan al sector.

“El IICA le está poniendo mucho énfasis a los temas tecnológicos, de digitalización, de innovación, algo que la pandemia ha vuelto todavía más urgente, y es muy interesante lo que está haciendo el IICA”, concluyó Menghini.

Más información:
Gerencia de Comunicación Institucional del IICA. 
comunicacion.institucional@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

San José, Costa Rica

abril 30, 2025

En encuentro organizado por el IICA y ante actores de 22 países, expertos presentaron avances en el desarrollo de variedades resistentes a la enfermedad que amenaza al cultivo del banano 

La exposición se realizó ante más de 190 actores del sector de la producción, la comercialización y la investigación del banano de 22 países de las Américas y Europa, que están en alerta por la expansión del hongo Fursarium R4T.

Tiempo de lectura: 3mins

Ciudad de Panamá

abril 29, 2025

Panamá debate la evolución de los biocombustibles mientras avanza en su propia transición

El 17º Foro Internacional de Gas y Energía brindó un espacio de alto nivel para el debate, el intercambio de conocimiento y el desarrollo de iniciativas clave para la seguridad y transición energética desde América Latina hacia el mundo.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

abril 28, 2025

Umeeda y Nareena Switlo, productoras que transformaron la cúrcuma en motor de prosperidad rural para los productores agrícolas de Belice, son reconocidas por el IICA como Líderes de la Ruralidad de las Américas

Umeeda nació en Uganda y llegó vía Canadá a Belice, donde encontró un tesoro silvestre y junto a su hija lo convirtió en motor de prosperidad para los productores agrícolas.

Tiempo de lectura: 3mins