Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura Cadenas agrícolas Innovación Tecnologías de la información y comunicación

Incorporar a los pequeños y medianos productores a las nuevas tecnologías es fundamental para cerrar brechas en la producción agrícola

Agricultura Cadenas agrícolas Innovación Tecnologías de la información y comunicación

Incorporar a los pequeños y medianos productores a las nuevas tecnologías es fundamental para cerrar brechas en la producción agrícola

Tiempo de lectura: 3 mins.

En esa premisa coincidieron expositores del seminario “Soluciones digitales para mejorar el comercio y la trazabilidad de los alimentos. ¿Qué es el blockchain y cómo aprovecharlo?”, organizado por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de Argentina junto al IICA.

Las oportunidades de innovar a través del uso de tecnologías digitales en el comercio de productos agropecuarios y de alimentos incluyen herramientas tales como la internet de las cosas (IoT), el manejo masivo de datos (big data), la cadena de bloques (blockchain), las aplicaciones móviles, la inteligencia artificial y el uso de drones, entre otros, cuya incorporación aceleró la pandemia.

Buenos Aires, 21 de septiembre de 2021 (IICA). La incorporación de nuevas tecnologías a la producción agroalimentaria debe incluir a los pequeños y medianos productores, de manera de cerrar las brechas competitivas que los perjudican y favorecer el desarrollo del potencial agroalimentario de América Latina y el Caribe.

En esa premisa coincidieron los expositores del seminario “Soluciones digitales para mejorar el comercio y la trazabilidad de los alimentos. ¿Qué es el blockchain y cómo aprovecharlo?”, organizado por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de Argentina junto al Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y que contó con la participación en la modalidad virtual de actores del sector agroalimentario tanto público como privado.

Las oportunidades de innovar a través del uso de tecnologías digitales en el comercio de productos agropecuarios y de alimentos incluyen herramientas tales como la internet de las cosas (IoT), el manejo masivo de datos (big data), la cadena de bloques (blockchain), las aplicaciones móviles, la inteligencia artificial y el uso de drones, entre otros, cuya incorporación aceleró la pandemia.

El Secretario de Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo Regional de Argentina, Marcelo Alós, hizo hincapié en que la pandemia ha hecho a los consumidores más exigentes en cuanto a la información sobre los alimentos.

“Estamos obligados a producir con mayor calidad y a usar bien los recursos. Es fundamental indagar en alternativas para mejorar la seguridad e inocuidad de los alimentos y las nuevas tecnologías nos dan la oportunidad. Tenemos que mostrar a la sociedad cómo se producen los alimentos”, afirmó el funcionario.

En la misma línea, Caio Rocha, Representante del IICA en Argentina y Coordinador de la Región Sur del organismo, señaló que “los dos últimos años vivimos una situación dramática que nos obligó a esforzarnos para encontrar soluciones a través del empleo de recursos digitales que no utilizábamos en todo su potencial. Es un camino del que no se vuelve y que nos traerá muchos beneficios».

El IICA viene implementando el proyecto “Fortalecimiento institucional para el acompañamiento a Planes Piloto para implementar la Agricultura 4.0 con agrosistemas digitales para la trazabilidad y la exportación agropecuaria en Uruguay, Perú, México y Panamá”, que busca mejorar el conocimiento en el uso de esta tecnología.

Argentina, Colombia y México están entre los países de la región donde la incorporación del blockchain va tomando más fuerza y dinamismo, explicó, a su turno, Gerardo Escudero, Representante del IICA en Panamá.

“Lo importante es la cooperación para acelerar la adopción de tecnologías digitales. Es relevante, sobre todo, atender a los pequeños y medianos productores y sus organizaciones. La digitalización debe ser incluyente y tiene que avanzar lo más pronto posible, porque esta es una carrera por los nuevos mercados, que se va a acelerar especialmente en la pospandemia”, afirmó.

Escudero advirtió que es muy común que en las oleadas de cambio tecnológico se creen brechas, que tienen el efecto de excluir a quienes cuentan con menos herramientas y capacidades para modernizarse, y que por eso es fundamental trabajar para que eso no suceda.

“Es esencial –señaló- cerrar brechas para que el potencial agroalimentario del continente se exprese cada vez más. Por eso hemos creado una alianza hemisférica con la empresa Food Chain, a través de la cual venimos impulsando tecnologías y aplicaciones”.

Escudero comparó a la tecnología blockchain con un libro contable digital, que asegura la trazabilidad de los alimentos, ya que sirve para demostrar su origen y colabora con la seguridad y la transparencia.

“La Unión Europea y la FDA, autoridad de alimentos y medicamentos de los Estados Unidos, ya están incorporando rápidamente el blockchain a sus actuaciones. La tecnología viene creciendo desde Asia y abarca cada vez más al mundo entero, por lo que no integrar a nuestros países y a nuestros pequeños productores es un costo de oportunidad bastante grande”, concluyó Escudero.

En el seminario también participaron Andrés Méndez, Director de Innovación, Tecnología y Buenas Prácticas Agrícolas del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Argentina, así como David Proenza y Laila Espinosa, en representación de la empresa FoodChain.

Más información:
Gerencia de Comunicación Institucional
comunicacion.institucional@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Belém do Pará, Brasil

noviembre 19, 2025

La realidad del Corredor Seco Centroamericano, zona de alta vulnerabilidad a eventos climáticos extremos, llegó a la COP30: innovación es la palabra clave para lograr una agricultura resiliente

El Corredor Seco Centroamericano es una de zona que padece sequías recurrentes y también lluvias extremas, cuyo impacto se ve agravado por la pobreza y la degradación de los recursos naturales.

Tiempo de lectura: 3mins

Belém do Pará, Brasil

noviembre 19, 2025

El BID y el IICA anuncian cooperación técnica para apoyar la implementación de la Estrategia de Economías Sostenibles de la Amazonía liderada por OTCA

En el marco de la COP30, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) anunció un nuevo esfuerzo de cooperación técnica destinado a apoyar la implementación de la Estrategia de Economías Sostenibles de la Amazonia, recientemente aprobada por los países miembros de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA).

Tiempo de lectura: 3mins

noviembre 18, 2025

Presentan resultados sobre la vulnerabilidad de especies nativas ante el cambio climático

Tiempo de lectura: 3mins