Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agua

INDAP e IICA capacitan en gestión hídrica a docentes de liceos técnico-agrícolas de la región de Coquimbo

Agua

INDAP e IICA capacitan en gestión hídrica a docentes de liceos técnico-agrícolas de la región de Coquimbo

Tiempo de lectura: 3 mins.

Frente a la escasez hídrica que afecta a gran parte de país se hace necesario generar instancias que permitan el traspaso de conocimientos para enfrentar la situación. En esa línea, INDAP y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) realizaron una jornada de capacitación en gestión hídrica y riego ―a través del trabajo colaborativo con el programa Red Futuro Técnico de Coquimbo, del Ministerio de Educación― a docentes de establecimientos técnico-agrícolas de la región de Coquimbo.

Una de las asistentes fue Linda Ávalos, profesora del Liceo Alberto Gallardo Lorca, de Punitaqui, quien dijo estar agradecida de participación en “esta jornada de perfeccionamiento de nuestros aprendizajes para transmitirlos a nuestros estudiantes. Necesitamos promover estas acciones para fortalecer la enseñanza a los alumnos y alumnas dentro de conceptos de innovación, sostenibilidad y nuevas formas de adaptarnos a la escasez hídrica que presenta nuestra región”.

Por su parte, el director de INDAP Coquimbo, Víctor Illanes, precisó que “en una región donde la escasez hídrica ha estado presente por más de una década es relevante que generemos este tipo de iniciativas, porque contar con conocimientos que respondan a las necesidades del escenario climático actual es esencial, más aún si estos saberes se transmiten a las nuevas generaciones, a los y las estudiantes”.

Agregó que “durante esta capacitación nuestro encargado regional de Riego también expuso a los profesores y profesoras las herramientas que poseemos en materia de riego y que nos permiten trabajar por una Agricultura Familiar Campesina e Indígena más sostenible y resiliente”.

En la capacitación participaron 18 docentes de nueve establecimientos educacionales de la región de Coquimbo.

 

Capacitación gestión hídrica docentes Coquimbo 2

 

Respecto a la actividad, el seremi de Agricultura, Christian Álvarez, enfatizó que «fue una excelente iniciativa, ya que gracias a ella no solo los profesores y profesoras podrán saber más acerca del correcto manejo del agua, sino que también lo hará su alumnado. Las nuevas generaciones son ejes clave para continuar con el desarrollo de las actividades en el campo y por eso, tal como ha sido el mandato del Presidente Boric y del ministro de Agricultura, seguiremos fomentando iniciativas como la realizada por INDAP e IICA en la región».

“Para IICA es importante apoyar al INDAP en estas capacitaciones, ya que mediante el aprendizaje y la constante actualización de conocimientos vamos formando capacidades de liderazgo para dar a conocer que existe una agricultura de oportunidades, con tecnología y sustentabilidad, para motivar a los jóvenes que deben renovar el campo. Estamos agradecidos de participar y aportar con nuestra experiencia”, dijo el representante de IICA en Chile, Hernán Chiriboga.

La coordinadora regional de Red Futuro Técnico Coquimbo, Jeanette Cisternas, indicó que “para nosotros es relevante el trabajo colaborativo entre instituciones con el fin de apoyar los módulos curriculares que las y los docentes deben trabajar en los establecimientos de enseñanza media técnico-profesional, en especial aquellas que están ligadas a las necesidades que hoy tenemos en la región como son el cuidado del recurso hídrico a través del riego eficiente y las tecnologías adecuadas para ese fin. Agradecidos de la sinergia que se logró en la actualización curricular de nuestros docentes, entendiendo que los beneficiarios también serán los y las estudiantes”.

Cabe mencionar que prontamente este tipo de actividades se realizarán en las regiones de Biobío, Ñuble y O´Higgins.

Compartir

Noticias relacionadas

San José, Costa Rica

julio 1, 2025

Los mercados de carbono ofrecen una extraordinaria oportunidad para la ganadería sostenible de América Latina y la acción colectiva es esencial para aprovecharla, afirman expertos del sector público y privado durante seminario en el IICA

Durante el seminario, que contó con distintos paneles de exposición y debate, se discutió qué son los mercados de carbono, se exploraron las alternativas para financiar proyectos de captura de carbono en la ganadería, se revisó la realidad actual en la región y se compartieron metodologías e ideas para destrabar, a través de pasos concretos, su verdadero potencial.

Tiempo de lectura: 3mins

– El Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Manuel Otero, expresó su pleno respaldo a las conclusiones de la Conferencia Global de IFAMA, en la que 600 representantes de 40 países señalaron que el sector agropecuario seguirá siendo parte de la solución a los desafíos planetarios si profundiza su apuesta por la ciencia y la tecnología e impulsa una nueva generación de políticas públicas.

Ribeirao Preto, Brasil

junio 30, 2025

Director General del IICA expresa pleno respaldo a documento de conferencia global IFAMA 2025, que llamó a sector agropecuario a profundizar su apuesta por ciencia y tecnología para seguir siendo parte de la solución a desafíos mundiales

– El Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Manuel Otero, expresó su pleno respaldo a las conclusiones de la Conferencia Global de IFAMA, en la que 600 representantes de 40 países señalaron que el sector agropecuario seguirá siendo parte de la solución a los desafíos planetarios si profundiza su apuesta por la ciencia y la tecnología e impulsa una nueva generación de políticas públicas.

Tiempo de lectura: 3mins

Sevilla

junio 30, 2025

La muestra fotográfica del IICA que homenajea a hombres y mujeres del mundo rural de las Américas, presente en la 4ta Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo en Sevilla

La exposición se compone de 27 fotografías realizadas por la fotógrafa Cecilia Duarte (Brasil) y la curadora Virginia Fabri (Argentina), que cuentan historias de campesinos, agricultores familiares, medianos productores, miembros de comunidades indígenas, maestros, estudiantes, agentes de innovación y tecnología, y defensoras del empoderamiento de las mujeres y las juventudes de 14 países de América Latina y el Caribe

Tiempo de lectura: 3mins