Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Biotecnología

Inica ciclo de encuentros para bioemprededores de base biotecnológica

Biotecnología

Inica ciclo de encuentros para bioemprededores de base biotecnológica

Tiempo de lectura: 3 mins.

A través de un ciclo de tres encuentros se propone fomentar el surgimiento de nuevos emprendimientos en biotecnología, inspirando y conectando emprendedores, empresarios, científicos y otros interesados en resolver problemáticas en temáticas ambientales, de salud y de la Agroindustria.

Ciencia en el Bar es una iniciativa que busca fomentar la cultura emprendedora de base científica

Montevideo, Uruguay, 19 de mayo de 2020 (IICA). Ciencia en el Bar es un proyecto que tiene como propósito sensibilizar y fomentar la cultura emprendedora de base científica, específicamente en biotecnología, en el marco del Apoyo a Actividades de Fomento de la Cultura de la Agencia Nacional de Desarrollo (ANDE).

A través de un ciclo de tres encuentros se propone fomentar el surgimiento de nuevos emprendimientos en biotecnología, inspirando y conectando emprendedores, empresarios, científicos y otros interesados en resolver problemáticas en temáticas ambientales, de salud y de la Agroindustria.

Durante estos encuentros se desarrollarán primero charlas inspiradoras de emprendedores y empresarios en biotecnología que buscarán visibilizar soluciones de impacto, poniendo en valor el conocimiento aplicado para afrontar diferentes desafíos de los sectores productivos más relevantes de Uruguay y en un segundo espacio dinámicas de grupo que permitan el intercambio directo entre los disertantes y participantes que promuevan la formación de equipos emprendedores interdisciplinarios.

El proyecto se encuentra liderado por la Incubadora del Centro Biotecnológico de Investigación e Innovación (CIE BIO) integrado por el Centro de Innovación y Emprendimientos de la Universidad ORT Uruguay y la Universidad Tecnológica del Uruguay, en alianza con la Incubadora Ingenio del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, la Plataforma KhemBIO y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) Representación Uruguay en el marco del Programa de Bioeconomía y Desarrollo Productivo del IICA.

El proyecto cuenta con el apoyo del proyecto LISTO (Latin American and European Cooperation on Innovation and Entrepreneurship) y es financiado por ANDE.

 

Primer encuentro virtual

Debido a las recomendaciones sanitarias por el Covid-19 el primer encuentro se desarrollará en un Bar virtual en ZOOM el próximo 26 de mayo a las 18.30 hrs de Uruguay (15.30 hrs de Costa Rica).

Los empresarios y emprendedores invitados son Andrés Abin del Laboratorio ATG, Carlos Azambuja de Genia, Laura Macció de Aravanlabs, Nicolás Tambucho de RedBio, Nicolás Galmarini de Nanogrow y Pilar Moreno del Institut Pasteur. Carina Novarese será la moderadora del evento.

Inscríbase de forma gratuita para recibir su link de conexión en bit.ly/CienciaEnElBar.

 

Más información: Alejandra.Bentancur@iica.int   

 

Compartir

Noticias relacionadas

En la sesión especial por el 50 aniversario del IFPRI se presentaron las principales tendencias, retos y oportunidades de los sistemas alimentarios globales y regionales, a partir del Informe sobre la política alimentaria mundial 2025 y la iniciativa Avanzar 2030. En la mesa principal estuvieron: Pablo Gianatiempo (IFPRI), Joaquín Arias (IICA), Valeria Piñeiro (IFPRI), Manuel Otero (Director General del IICA), Eugenio Díaz Bonilla (asesor de IICA), Vanessa Pereira (EMBRAPA), Paolo de Salvo (BID) y Jorge Rueda (IFPRI).

San José, Costa Rica

octubre 10, 2025

En diálogo convocado por el IICA y socios regionales, expertos delinean cómo América Latina y el Caribe puede acelerar la transformación de sus sistemas agroalimentarios

La discusión se centró en cómo ha influido la evolución de los sistemas alimentarios en los últimos 50 años en el panorama de retos y oportunidades para ALC, la visión de los sistemas alimentarios en la región al 2030 y más allá, cuáles intervenciones de políticas e innovaciones institucionales han demostrado tener mayor potencial de impacto y cómo pueden escalarse o adaptarse a los diversos contextos de los países, y cómo pueden los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado colaborar de manera más eficaz para convertir las visiones a largo plazo en estrategias coordinadas y viables.

Tiempo de lectura: 3mins

El presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Argentina, Ricardo Marra, durante su participación en el diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

En sede del IICA en Costa Rica, Ricardo Marra, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, llama a construir políticas agroalimentarias sostenibles y consensuadas para producir mejor

Lo resaltó en el marco del diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

El contexto global desafiante exige una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, advirtieron expertos de organismos internacionales reunidos en el IICA

El contexto global desafiante -con cambios geopolíticos, fenómenos climáticos extremos y transformaciones ecológicas- obliga al diseño de una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, coincidieron expertos de organismos internacionales que se dieron cita en la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en Costa Rica.

Tiempo de lectura: 3mins