Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Biotecnología

Inica ciclo de encuentros para bioemprededores de base biotecnológica

Biotecnología

Inica ciclo de encuentros para bioemprededores de base biotecnológica

Tiempo de lectura: 3 mins.

A través de un ciclo de tres encuentros se propone fomentar el surgimiento de nuevos emprendimientos en biotecnología, inspirando y conectando emprendedores, empresarios, científicos y otros interesados en resolver problemáticas en temáticas ambientales, de salud y de la Agroindustria.

Ciencia en el Bar es una iniciativa que busca fomentar la cultura emprendedora de base científica

Montevideo, Uruguay, 19 de mayo de 2020 (IICA). Ciencia en el Bar es un proyecto que tiene como propósito sensibilizar y fomentar la cultura emprendedora de base científica, específicamente en biotecnología, en el marco del Apoyo a Actividades de Fomento de la Cultura de la Agencia Nacional de Desarrollo (ANDE).

A través de un ciclo de tres encuentros se propone fomentar el surgimiento de nuevos emprendimientos en biotecnología, inspirando y conectando emprendedores, empresarios, científicos y otros interesados en resolver problemáticas en temáticas ambientales, de salud y de la Agroindustria.

Durante estos encuentros se desarrollarán primero charlas inspiradoras de emprendedores y empresarios en biotecnología que buscarán visibilizar soluciones de impacto, poniendo en valor el conocimiento aplicado para afrontar diferentes desafíos de los sectores productivos más relevantes de Uruguay y en un segundo espacio dinámicas de grupo que permitan el intercambio directo entre los disertantes y participantes que promuevan la formación de equipos emprendedores interdisciplinarios.

El proyecto se encuentra liderado por la Incubadora del Centro Biotecnológico de Investigación e Innovación (CIE BIO) integrado por el Centro de Innovación y Emprendimientos de la Universidad ORT Uruguay y la Universidad Tecnológica del Uruguay, en alianza con la Incubadora Ingenio del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, la Plataforma KhemBIO y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) Representación Uruguay en el marco del Programa de Bioeconomía y Desarrollo Productivo del IICA.

El proyecto cuenta con el apoyo del proyecto LISTO (Latin American and European Cooperation on Innovation and Entrepreneurship) y es financiado por ANDE.

 

Primer encuentro virtual

Debido a las recomendaciones sanitarias por el Covid-19 el primer encuentro se desarrollará en un Bar virtual en ZOOM el próximo 26 de mayo a las 18.30 hrs de Uruguay (15.30 hrs de Costa Rica).

Los empresarios y emprendedores invitados son Andrés Abin del Laboratorio ATG, Carlos Azambuja de Genia, Laura Macció de Aravanlabs, Nicolás Tambucho de RedBio, Nicolás Galmarini de Nanogrow y Pilar Moreno del Institut Pasteur. Carina Novarese será la moderadora del evento.

Inscríbase de forma gratuita para recibir su link de conexión en bit.ly/CienciaEnElBar.

 

Más información: Alejandra.Bentancur@iica.int   

 

Compartir

Noticias relacionadas

San José, Costa Rica

mayo 23, 2025

Karen González Campinez, incansable promotora panameña de los valores de la tierra, es reconocida por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas

Karen González Campinez combina tradición y tecnología en sus labores agrícolas. Desde su finca en Panamá, promueve una producción de arroz sostenible y baja en carbono.

Tiempo de lectura: 3mins

mayo 22, 2025

El IICA lanza en Guatemala ciclo de diálogos para abordar los principales desafíos agroalimentarios del país

La Representación del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en Guatemala ha iniciado un ciclo de diálogos concebido como un espacio de articulación y reflexión sobre los desafíos vinculados al desarrollo agrícola, la seguridad alimentaria, la transformación de los sistemas agroalimentarios y la formulación de políticas públicas adaptativas del país.

Tiempo de lectura: 3mins

Estambul, Turquía

mayo 22, 2025

La Federación Internacional de Semillas y el IICA se unen para promover el uso de la ciencia y la tecnología como herramientas centrales para la productividad y la seguridad alimentaria

Ambas entidades se comprometieron a acelerar la adopción de biotecnologías modernas, herramientas de edición génica y el uso de plataformas digitales para la trazabilidad y certificación de semillas. Se trata de una apuesta decidida por la ciencia, la tecnología y la integración de políticas públicas con visión de futuro.

Tiempo de lectura: 3mins