Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Biotecnología

Inica ciclo de encuentros para bioemprededores de base biotecnológica

Biotecnología

Inica ciclo de encuentros para bioemprededores de base biotecnológica

Tiempo de lectura: 3 mins.

A través de un ciclo de tres encuentros se propone fomentar el surgimiento de nuevos emprendimientos en biotecnología, inspirando y conectando emprendedores, empresarios, científicos y otros interesados en resolver problemáticas en temáticas ambientales, de salud y de la Agroindustria.

Ciencia en el Bar es una iniciativa que busca fomentar la cultura emprendedora de base científica

Montevideo, Uruguay, 19 de mayo de 2020 (IICA). Ciencia en el Bar es un proyecto que tiene como propósito sensibilizar y fomentar la cultura emprendedora de base científica, específicamente en biotecnología, en el marco del Apoyo a Actividades de Fomento de la Cultura de la Agencia Nacional de Desarrollo (ANDE).

A través de un ciclo de tres encuentros se propone fomentar el surgimiento de nuevos emprendimientos en biotecnología, inspirando y conectando emprendedores, empresarios, científicos y otros interesados en resolver problemáticas en temáticas ambientales, de salud y de la Agroindustria.

Durante estos encuentros se desarrollarán primero charlas inspiradoras de emprendedores y empresarios en biotecnología que buscarán visibilizar soluciones de impacto, poniendo en valor el conocimiento aplicado para afrontar diferentes desafíos de los sectores productivos más relevantes de Uruguay y en un segundo espacio dinámicas de grupo que permitan el intercambio directo entre los disertantes y participantes que promuevan la formación de equipos emprendedores interdisciplinarios.

El proyecto se encuentra liderado por la Incubadora del Centro Biotecnológico de Investigación e Innovación (CIE BIO) integrado por el Centro de Innovación y Emprendimientos de la Universidad ORT Uruguay y la Universidad Tecnológica del Uruguay, en alianza con la Incubadora Ingenio del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, la Plataforma KhemBIO y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) Representación Uruguay en el marco del Programa de Bioeconomía y Desarrollo Productivo del IICA.

El proyecto cuenta con el apoyo del proyecto LISTO (Latin American and European Cooperation on Innovation and Entrepreneurship) y es financiado por ANDE.

 

Primer encuentro virtual

Debido a las recomendaciones sanitarias por el Covid-19 el primer encuentro se desarrollará en un Bar virtual en ZOOM el próximo 26 de mayo a las 18.30 hrs de Uruguay (15.30 hrs de Costa Rica).

Los empresarios y emprendedores invitados son Andrés Abin del Laboratorio ATG, Carlos Azambuja de Genia, Laura Macció de Aravanlabs, Nicolás Tambucho de RedBio, Nicolás Galmarini de Nanogrow y Pilar Moreno del Institut Pasteur. Carina Novarese será la moderadora del evento.

Inscríbase de forma gratuita para recibir su link de conexión en bit.ly/CienciaEnElBar.

 

Más información: Alejandra.Bentancur@iica.int   

 

Compartir

Noticias relacionadas

Zacatepec, Morelos

agosto 15, 2025

Asiste IICA a la presentación de Sig-Tlakualli, plataforma para el impulso de la agricultura sostenible en el estado de Morelos

El Dr. Diego Montenegro, Representante del Instituto en México, destacó la herramienta como un referente en planificación agrícola y, junto a expertas invitadas desde Argentina, compartió experiencias internacionales para fortalecer la transformación del sector.

Tiempo de lectura: 3mins

Pacho, Cundinamarca, 14 de agosto de 2025 (IICA)

agosto 15, 2025

Fabio Ramírez, un productor y docente que en redes sociales cuenta con miles de seguidores que aprenden sobre el campo colombiano, es reconocido por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas

Tiempo de lectura: 3mins

Pacho, Colombia,

agosto 14, 2025

Fabio Ramírez, un productor y docente que en redes sociales cuenta con miles de seguidores que aprenden sobre el campo colombiano, es reconocido por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas

Fabio Andrés Ramírez es un orgulloso hijo de la zona de Pacho, "un municipio naranjero", en el departamento de Cundinamarca, en el centro de Colombia. Hace algunos años, se convirtió en un destacado generador de contenidos digitales que cuenta ahora con más de 67.000 seguidores en Facebook, otros 33.000 en TikTok y unos 53.000 en YouTube. A ellos les ofrece interesantes (y a veces divertidos) videos que muestran la vida cotidiana de los campesinos, imágenes de ferias ganaderas, fotos de la tierra y de los exuberantes paisajes de la región, entrevistas con pequeños cultivadores de café o con otros compatriotas de todas las edades que saludan sonrientes frente a la cámara de su teléfono celular.

Tiempo de lectura: 3mins