Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Cadenas agrícolas

Inician IICA y sector azucarero de México debates para construir una agenda de desarrollo

Cadenas agrícolas

Inician IICA y sector azucarero de México debates para construir una agenda de desarrollo

Tiempo de lectura: 3 mins.

Se reúnen actores de la cadena de producción azucarera en México, instituciones, academia y sector productivo para trazar una ruta de acciones para impulsar su desarrollo.

Debates

Ciudad de México, 12 Agosto, 2020 (IICA).- El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y representantes de la cadena de producción del sector azucarero mexicano iniciaron la primer sesión de trabajo en el estado de San Luis Potosí, que servirá para trazar acciones de una agenda cañera que les ayude a detonar su desarrollo y a enfrentar los problemas del sector generados por la pandemia del coronavirus.
 
El IICA, con el apoyo de la Red de Gestión de la Innovación para el Sector Agroalimentario, Red INNOVAGRO, inició los debates en San Luis Potosí, cuyo análisis se verán reflejados en la agenda cañera de innovación intersectorial estatal.
 
El IICA y representantes del sector público, privado, instituciones académicas y de investigación, elaboran una Agenda Cañera intersectorial 2020-2023 para los estados de Veracruz, Oaxaca y San Luis Potosí que definirá acciones y compromisos de trabajo para enfrentar los retos del sector azucarero en tres grandes pilares: sustentabilidad, productividad, desarrollo tecnológico e innovación; aspectos regulatorios, sociales, y laborales; y mercado y cadena de valor.
 
En esta primer jornada de trabajo se integraron cuatro mesas de trabajo en las que se abordaron temas sobre sustentabilidad, productividad, desarrollo tecnológico e innovación; modelos de producción en el contexto de COVID-19 y ajustes a la operación en la cadena de valor; gestión integral del agua: riego tecnificado, conservación, reúso y tratamiento; y eficiencia en el procesamiento de la caña de azúcar, desde el ingenio hasta la industria.
 
Las principales conclusiones derivadas de las discusiones de los más de 60 participantes señalaron la necesidad de identificar y propiciar la diversificación de productos a base de la caña de azúcar, contar con la capacitación necesaria para que ello sea posible, formar alianzas sectoriales, uso eficiente del recurso hídrico, y aplicar políticas de salud en toda la cadena de producción, enfermedades como el COVID-19 para evitar su propagación y afectación.
 
También señalaron la necesidad de considerar plataformas digitales para la gestión del conocimiento que mejoren el manejo de la productividad.
 
En este primer encuentro, Luis Ramiro García, Director general del Comité Nacional para el desarrollo sustentable de la caña de azúcar, ofreció un panorama general de sector agroindustrial de la caña de azúcar, cuya superficie cultivada es de 912,968 hectáreas, y consideró indispensable contar con la caracterización y dimensionamiento preciso del campo cañero para definir una agenda que permita mejorar la productividad y competitividad de la industria de la caña de azúcar de manera sostenible.
 
“La caracterización y dimensionamiento preciso del campo cañero y de los ingenios azucareros representa la línea base para la aplicación de acciones de política pública necesarias para el cumplimiento de los objetivos plasmados en el plan nacional de desarrollo, el programa sectorial de agricultura y desarrollo rural y el programa nacional de la caña de azúcar”, dijo.
 
Carlos Flores Revilla Gerente ejecutivo general del Centro de Investigación de la Caña de Azúcar; Noe Aguilar Rivera, docente de la Universidad Veracruzana, y Vinicio Horacio Santoyo, Coordinador de programas de posgrado del Centro de Investigaciones Económicas Sociales y Tecnológicas de la Agroindustria y la Agricultura Mundial (CIESTAAM-UACH) mencionaron los retos del sector azucarero, las necesidades de mejorar la tecnificación en la producción de azúcar, de la gobernanza en los ingenios azucareros y de la gestión y cuidado hídrico.
 
 
Más información:
 
martha.escalante@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

noviembre 3, 2025

Paraguay avanza en la evaluación de la vulnerabilidad de su fauna y flora al cambio climático

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

noviembre 3, 2025

Raúl Ortiz, caficultor venezolano que llevó a su región un innovador sistema para promocionar el agroturismo, es reconocido por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas

Raúl lanzó la marca de café Los Pajaritos, de la mano de la hacienda del mismo nombre, un proyecto de integración vertical agroindustrial para favorecer la venta de café y el desarrollo de los productores cafetaleros.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

octubre 31, 2025

El IICA destina fondo de emergencia de disponibilidad inmediata para auxiliar al sector agrícola de los cuatro países caribeños más afectados por el huracán Melissa

Bahamas, Jamaica, Haití y la República Dominicana afectados por el huracán Melissa ya recibieron los fondos extraordinarios, destinados a respaldar las acciones de emergencia. Foto de Jamaica Observer.

Tiempo de lectura: 3mins