Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Cadenas agrícolas

Inician IICA y sector azucarero de México debates para construir una agenda de desarrollo

Cadenas agrícolas

Inician IICA y sector azucarero de México debates para construir una agenda de desarrollo

Tiempo de lectura: 3 mins.

Se reúnen actores de la cadena de producción azucarera en México, instituciones, academia y sector productivo para trazar una ruta de acciones para impulsar su desarrollo.

Debates

Ciudad de México, 12 Agosto, 2020 (IICA).- El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y representantes de la cadena de producción del sector azucarero mexicano iniciaron la primer sesión de trabajo en el estado de San Luis Potosí, que servirá para trazar acciones de una agenda cañera que les ayude a detonar su desarrollo y a enfrentar los problemas del sector generados por la pandemia del coronavirus.
 
El IICA, con el apoyo de la Red de Gestión de la Innovación para el Sector Agroalimentario, Red INNOVAGRO, inició los debates en San Luis Potosí, cuyo análisis se verán reflejados en la agenda cañera de innovación intersectorial estatal.
 
El IICA y representantes del sector público, privado, instituciones académicas y de investigación, elaboran una Agenda Cañera intersectorial 2020-2023 para los estados de Veracruz, Oaxaca y San Luis Potosí que definirá acciones y compromisos de trabajo para enfrentar los retos del sector azucarero en tres grandes pilares: sustentabilidad, productividad, desarrollo tecnológico e innovación; aspectos regulatorios, sociales, y laborales; y mercado y cadena de valor.
 
En esta primer jornada de trabajo se integraron cuatro mesas de trabajo en las que se abordaron temas sobre sustentabilidad, productividad, desarrollo tecnológico e innovación; modelos de producción en el contexto de COVID-19 y ajustes a la operación en la cadena de valor; gestión integral del agua: riego tecnificado, conservación, reúso y tratamiento; y eficiencia en el procesamiento de la caña de azúcar, desde el ingenio hasta la industria.
 
Las principales conclusiones derivadas de las discusiones de los más de 60 participantes señalaron la necesidad de identificar y propiciar la diversificación de productos a base de la caña de azúcar, contar con la capacitación necesaria para que ello sea posible, formar alianzas sectoriales, uso eficiente del recurso hídrico, y aplicar políticas de salud en toda la cadena de producción, enfermedades como el COVID-19 para evitar su propagación y afectación.
 
También señalaron la necesidad de considerar plataformas digitales para la gestión del conocimiento que mejoren el manejo de la productividad.
 
En este primer encuentro, Luis Ramiro García, Director general del Comité Nacional para el desarrollo sustentable de la caña de azúcar, ofreció un panorama general de sector agroindustrial de la caña de azúcar, cuya superficie cultivada es de 912,968 hectáreas, y consideró indispensable contar con la caracterización y dimensionamiento preciso del campo cañero para definir una agenda que permita mejorar la productividad y competitividad de la industria de la caña de azúcar de manera sostenible.
 
“La caracterización y dimensionamiento preciso del campo cañero y de los ingenios azucareros representa la línea base para la aplicación de acciones de política pública necesarias para el cumplimiento de los objetivos plasmados en el plan nacional de desarrollo, el programa sectorial de agricultura y desarrollo rural y el programa nacional de la caña de azúcar”, dijo.
 
Carlos Flores Revilla Gerente ejecutivo general del Centro de Investigación de la Caña de Azúcar; Noe Aguilar Rivera, docente de la Universidad Veracruzana, y Vinicio Horacio Santoyo, Coordinador de programas de posgrado del Centro de Investigaciones Económicas Sociales y Tecnológicas de la Agroindustria y la Agricultura Mundial (CIESTAAM-UACH) mencionaron los retos del sector azucarero, las necesidades de mejorar la tecnificación en la producción de azúcar, de la gobernanza en los ingenios azucareros y de la gestión y cuidado hídrico.
 
 
Más información:
 
martha.escalante@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

– El Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Manuel Otero, expresó su pleno respaldo a las conclusiones de la Conferencia Global de IFAMA, en la que 600 representantes de 40 países señalaron que el sector agropecuario seguirá siendo parte de la solución a los desafíos planetarios si profundiza su apuesta por la ciencia y la tecnología e impulsa una nueva generación de políticas públicas.

Ribeirao Preto, Brasil

junio 30, 2025

Director General del IICA expresa pleno respaldo a documento de conferencia global IFAMA 2025, que llamó a sector agropecuario a profundizar su apuesta por ciencia y tecnología para seguir siendo parte de la solución a desafíos mundiales

– El Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Manuel Otero, expresó su pleno respaldo a las conclusiones de la Conferencia Global de IFAMA, en la que 600 representantes de 40 países señalaron que el sector agropecuario seguirá siendo parte de la solución a los desafíos planetarios si profundiza su apuesta por la ciencia y la tecnología e impulsa una nueva generación de políticas públicas.

Tiempo de lectura: 3mins

Sevilla

junio 30, 2025

La muestra fotográfica del IICA que homenajea a hombres y mujeres del mundo rural de las Américas, presente en la 4ta Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo en Sevilla

La exposición se compone de 27 fotografías realizadas por la fotógrafa Cecilia Duarte (Brasil) y la curadora Virginia Fabri (Argentina), que cuentan historias de campesinos, agricultores familiares, medianos productores, miembros de comunidades indígenas, maestros, estudiantes, agentes de innovación y tecnología, y defensoras del empoderamiento de las mujeres y las juventudes de 14 países de América Latina y el Caribe

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

junio 27, 2025

Más de 150 jóvenes costarricenses presentan soluciones innovadoras para transformar el agro en Reto de Robótica IICA 2025

En la competencia participaron 39 equipos, y les permitió a los jóvenes adquirir competencias en robótica, ciencia de datos, y tecnologías emergentes, al tiempo que con sus iniciativas contribuyen a la sostenibilidad y modernización del sector agroalimentario.

Tiempo de lectura: 3mins