Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agua

Inicio de curso especializado en gestión de sistemas de riego tecnificado

Agua

Inicio de curso especializado en gestión de sistemas de riego tecnificado

Tiempo de lectura: 3 mins.

Se inició el curso especializado en gestión de sistemas de riego tecnificado, organizado de manera conjunta con el Servicio Departamental de Agricultura y Ganadería del Gobierno Autónomo Departamental de Oruro (SEDAG-GADOR) y la Universidad Técnica de Oruro (UTO).

Sesión en aula curso especializado en gestión de sistemas de riego tecnificado.

En alianza con el Centro de Investigación de la Quinua (CIQ) de la UTO y el SEDAG-GADOR, se inició el Curso Especializado en Gestión de Sistemas de Riego Tecnificado, que tiene el propósito de fortalecer capacidades y transmitir conocimientos técnicos para la formación de recursos humanos de ambas instituciones, para un manejo eficiente del agua.

En la inauguración del evento se contó con la presencia de la Ing. Lizeth Márquez Secretaria de Desarrollo Productivo y Transformación Industrial del GADOR.

La agenda para los días 28 y 29 de octubre abarcó los siguientes temas: presentación de los componentes de diferentes sistemas de riego, diseño agronómico, cálculo para la programación de riego, diseño hidráulico para riego parcelario, elaboración de presupuesto y alternativas para la instalación de sistemas de riego.

Para el día 30 de octubre se realizó la práctica de campo, visitando el Centro Experimental de Condoriri perteneciente a la Facultad de Ciencias Agrarias, Pecuarias y Naturales de la UTO, y el Centro Cadea del SEDAG, se conoció cuáles son los sistemas de riego tecnificado utilizados, así como se efectuaron recomendaciones para su mejor operación. Por último se verifico el estado de humedad del terreno. El Facilitador del curso es el Ing. Daniel Aguilar de GIZ-Proagro.

Se cuenta con 20 participantes entre las instituciones mencionadas, y técnicos del Programa Mi Riego del Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego.

EL curso tiene una duración efectiva de 6 días distribuidos en dos sesiones, y se programaron prácticas de campo en cada uno de ellas. La conclusión del curso se planifico para los días 11, 12 y 13 de noviembre.

Mayor información: rudy.villarroel@iica.int

Explicación por parte del facilitador Ing. Daniel Aguilar.
Instalación de un aspersor en el Centro Cadea SEDAG. go.
Verificación del estado de humedad del suelo en el Centro Cadea SEDAG.
Participantes del curso especializado.

 

Compartir

Noticias relacionadas

San José, Costa Rica

abril 30, 2025

En encuentro organizado por el IICA y ante actores de 22 países, expertos presentaron avances en el desarrollo de variedades resistentes a la enfermedad que amenaza al cultivo del banano 

La exposición se realizó ante más de 190 actores del sector de la producción, la comercialización y la investigación del banano de 22 países de las Américas y Europa, que están en alerta por la expansión del hongo Fursarium R4T.

Tiempo de lectura: 3mins

Ciudad de Panamá

abril 29, 2025

Panamá debate la evolución de los biocombustibles mientras avanza en su propia transición

El 17º Foro Internacional de Gas y Energía brindó un espacio de alto nivel para el debate, el intercambio de conocimiento y el desarrollo de iniciativas clave para la seguridad y transición energética desde América Latina hacia el mundo.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

abril 28, 2025

Umeeda y Nareena Switlo, productoras que transformaron la cúrcuma en motor de prosperidad rural para los productores agrícolas de Belice, son reconocidas por el IICA como Líderes de la Ruralidad de las Américas

Umeeda nació en Uganda y llegó vía Canadá a Belice, donde encontró un tesoro silvestre y junto a su hija lo convirtió en motor de prosperidad para los productores agrícolas.

Tiempo de lectura: 3mins