Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Sanidad agropecuaria

Inició el Diplomado en Buenas Prácticas Agrícolas, organizado por el Post Grado de la Universidad Mayor de San Simón en la ciudad de Cochabamba

Sanidad agropecuaria

Inició el Diplomado en Buenas Prácticas Agrícolas, organizado por el Post Grado de la Universidad Mayor de San Simón en la ciudad de Cochabamba

Tiempo de lectura: 3 mins.

El diplomado inició con dos días intensivos teóricos y prácticos que se enfocaron en interiorizar a los alumnos acerca de la importancia de las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y su relación en el contexto internacional.

Alumnos del Primer Diplomado en BPA

La Paz, 7 de octubre de 2016 (IICA). Con el fin de preparar profesionales actualizados en las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), que son «prácticas orientadas a la sostenibilidad ambiental, viabilidad económica y social para los procesos productivos de la explotación agrícola que garantizan la calidad e inocuidad de los alimentos y de los productos no alimenticios», se inició en Cochabamba el primer diplomado en BPA bajo la estructura de los post grados del sistema universitario boliviano a cargo de la Universidad Mayor de San Simón, en coordinación con el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG) y el Servicio Departamental Agropecuario (SEDAG) del Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba.

A solicitud de los organizadores y como apoyo de la Representación IICA Bolivia a éste curso, el Especialista Local de la Representación, Ing. Agr. Marco Antonio Jordán, inició el diplomado con dos días intensivos teóricos y prácticos (1° y 2 de octubre), los mismos que se enfocaron en interiorizar a los 16 alumnos acerca de la importancia de las BPA y su relación en el contexto internacional, considerando las directrices internacionales emanadas por el Acuerdo sobre Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (AMSF) de la Organización Mundial de Comercio (OMC). Cabe señalar que la Representación Bolivia, lleva cerca de una década apoyando la estructura del sistema de las BPA en Bolivia, y en los últimos años, además, se contó con el apoyo del Proyecto FonCT de BPA en la Región Sur y Bolivia, coordinado por el Dr. Tomás Krotsch de la Representación Argentina.

La actividad de campo consistió el llenado de un cuaderno de campo en la Estación Experimental San Benito dependiente del SEDAG, que se dedica a la  investigación en durazno y manzana. La línea de durazneros es el referente de la Estación Experimental que tiene una colección de germoplasma establecida en la década de los años 70. En la actualidad cuenta con nuevo germoplasma de variedades de durazno de pulpa naranja y blanca. La importancia del cuaderno de campo radica en poder realizar la trazabilidad de los procesos que se realizan en la finca y que puedan ser auditados por personas ajenas al sistema de producción.

El reto es de poder implementar las BPA en la agricultura familiar y en pequeños empresarios, considerando las experiencias de Santa Cruz con la Hacienda Manantial y Totaí Citrus; y el Trópico de Cochabamba con producción de banano y piña, considerando un precio diferenciado.

Mayor información: marco.jordan@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Madrid, España

septiembre 12, 2025

En visita de trabajo a España, Director General del IICA se reúne con Ministro de Agricultura Luis Planas, visita el Congreso de los Diputados y recibe reconocimiento a su trayectoria de la Universidad de Córdoba

En la cita con Planas, Otero hizo énfasis en la relación cercana de colaboración con España y afirmó que la cooperación técnica del IICA  es sistémica, eficiente y colaborativa; beneficia a más de diez millones de productores y cuenta con 358 proyectos activos que impulsan seguridad alimentaria y desarrollo rural.

Tiempo de lectura: 3mins

septiembre 12, 2025

Lanzan en Chile proyecto pionero para integrar productores de arroz a los mercados de carbono

La iniciativa, desarrollada por IICA y financiada por CCAC, busca el desarrollo de los mercados de carbono como incentivo económico para la transformación sostenible del sector arrocero.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

septiembre 10, 2025

Erick Geovany Ac Tot, un emprendedor del cacao que impulsa los cultivos de calidad y el rescate de árboles ancestrales en Guatemala, es reconocido por el IICA como un Líder de la Ruralidad

En reconocimiento a su trabajo, Ac Tot recibirá el premio "Alma de la Ruralidad", un galardón que forma parte de un programa del IICA para dar visibilidad a hombres y mujeres que hacen la diferencia y dejan su marca en los campos del continente

Tiempo de lectura: 3mins