Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Sanidad agropecuaria

Inició Semana De Entrenamiento En Residuos De Plaguicidas Químicos

Sanidad agropecuaria

Inició Semana De Entrenamiento En Residuos De Plaguicidas Químicos

Tiempo de lectura: 3 mins.

Durante el curso de esta semana se realizará en Bogotá, el Segundo Entrenamiento Sobre Estudios de Magnitud de Residuos de Plaguicidas Químicos, un evento coorganizado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y el Centro de Excelencia Regional para Latinoamérica y el Caribe en Ciencias de Plaguicidas (CECP).

Inició Semana De Entrenamiento En Residuos De Plaguicidas Químicos

Bogotá, Colombia, 18 de junio (IICA) Con actividades a realizarse en las instalaciones del CECP, ubicado en la facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional, y el Centro Agropecuario Marengo, de Agrosavia, el evento incluye conferencias sobre bioplaguicidas, el Codex Alimentarius, los resultados de estudios sobre magnitud de residuos de plaguicidas, auditorías de aseguramiento de la calidad y protocolos de ensayo de campo para determinar límites máximos de residuos de plaguicidas, entre otros.

Para el IICA, el CECP es un esfuerzo titánico emprendido por varias organizaciones y gobiernos cooperantes con el fin de generar capacidades para la región latinoamericana, desde la región y con recursos de la región.

“Por esto, consideramos que, el Proyecto STDF 753 de la OMC, es uno de los socios activos del Centro; la Fundación de Usos Menores ayudó a la concepción y arquitectura del Centro y, el Servicio Agrícola Exterior (FAS) del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA-FAS) ha sido el principal patrocinador de esta iniciativa

“Nosotros, como IICA somos codesarrolladores e implementadores del Centro y la Universidad Nacional, a través de sus facultades de Química y agronomía, lo albergan”, manifestó un vocero del IICA.

Vale la pena anotar que los llamados ‘cultivos menores’ tienen alta importancia económica, social, ambiental y comercial, pero muchos no tienen soluciones fitosanitarias modernas, eficaces, menos tóxicas y con menor residualidad que faciliten el acceso a los mercados internacionales. Como cultivos menores se clasifican aquellos productos agrícolas que cuentan con áreas de siembra y cosechas de menor magnitud que los demás cultivos agrícolas.

Por último, los organizadores llamaron la atención de los participantes en el curso para que transfieran los conocimientos adquiridos durante esta semana y aplicarlos, a través del Proyecto STDF 753 y con los ensayos que se llevan a cabo con la Fundación de Usos Menores.

Enlaces de interés:

-Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA)

https://iica.int/es/countries/colombia

 

-Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional

https://cienciasagrarias.bogota.unal.edu.co

 

-Agrosavia

https://www.agrosavia.co

 

-Codex Alimentarius

https://www.fao.org/fao-who-codexalimentarius/en

 

-Proyecto STDF 753

https://standardsfacility.org/es/PPG-753

 

-Fundación de Usos Menores

https://minorusefoundation.org/es

 

 

Compartir

Noticias relacionadas

Ciudad de Panamá

abril 29, 2025

Panamá debate la evolución de los biocombustibles mientras avanza en su propia transición

El 17º Foro Internacional de Gas y Energía brindó un espacio de alto nivel para el debate, el intercambio de conocimiento y el desarrollo de iniciativas clave para la seguridad y transición energética desde América Latina hacia el mundo.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

abril 28, 2025

Umeeda y Nareena Switlo, productoras que transformaron la cúrcuma en motor de prosperidad rural para los productores agrícolas de Belice, son reconocidas por el IICA como Líderes de la Ruralidad de las Américas

Umeeda nació en Uganda y llegó vía Canadá a Belice, donde encontró un tesoro silvestre y junto a su hija lo convirtió en motor de prosperidad para los productores agrícolas.

Tiempo de lectura: 3mins

Buenos Aires, Argentina

abril 25, 2025

Parlamentarios de países sudamericanos y entidades del agro avanzaron en la construcción de una agenda común de cooperación en jornada de diálogo en el Congreso argentino con participación del Director General del IICA

Legisladores nacionales de Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay compartieron una jornada de trabajo y debate con representantes de entidades agropecuarias de sus países y avanzaron en la construcción de una agenda de trabajo en común para el sector, en un encuentro que contó con la participación del Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Manuel Otero.

Tiempo de lectura: 3mins