Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Sanidad agropecuaria

Inició Semana De Entrenamiento En Residuos De Plaguicidas Químicos

Sanidad agropecuaria

Inició Semana De Entrenamiento En Residuos De Plaguicidas Químicos

Tiempo de lectura: 3 mins.

Durante el curso de esta semana se realizará en Bogotá, el Segundo Entrenamiento Sobre Estudios de Magnitud de Residuos de Plaguicidas Químicos, un evento coorganizado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y el Centro de Excelencia Regional para Latinoamérica y el Caribe en Ciencias de Plaguicidas (CECP).

Inició Semana De Entrenamiento En Residuos De Plaguicidas Químicos

Bogotá, Colombia, 18 de junio (IICA) Con actividades a realizarse en las instalaciones del CECP, ubicado en la facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional, y el Centro Agropecuario Marengo, de Agrosavia, el evento incluye conferencias sobre bioplaguicidas, el Codex Alimentarius, los resultados de estudios sobre magnitud de residuos de plaguicidas, auditorías de aseguramiento de la calidad y protocolos de ensayo de campo para determinar límites máximos de residuos de plaguicidas, entre otros.

Para el IICA, el CECP es un esfuerzo titánico emprendido por varias organizaciones y gobiernos cooperantes con el fin de generar capacidades para la región latinoamericana, desde la región y con recursos de la región.

“Por esto, consideramos que, el Proyecto STDF 753 de la OMC, es uno de los socios activos del Centro; la Fundación de Usos Menores ayudó a la concepción y arquitectura del Centro y, el Servicio Agrícola Exterior (FAS) del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA-FAS) ha sido el principal patrocinador de esta iniciativa

“Nosotros, como IICA somos codesarrolladores e implementadores del Centro y la Universidad Nacional, a través de sus facultades de Química y agronomía, lo albergan”, manifestó un vocero del IICA.

Vale la pena anotar que los llamados ‘cultivos menores’ tienen alta importancia económica, social, ambiental y comercial, pero muchos no tienen soluciones fitosanitarias modernas, eficaces, menos tóxicas y con menor residualidad que faciliten el acceso a los mercados internacionales. Como cultivos menores se clasifican aquellos productos agrícolas que cuentan con áreas de siembra y cosechas de menor magnitud que los demás cultivos agrícolas.

Por último, los organizadores llamaron la atención de los participantes en el curso para que transfieran los conocimientos adquiridos durante esta semana y aplicarlos, a través del Proyecto STDF 753 y con los ensayos que se llevan a cabo con la Fundación de Usos Menores.

Enlaces de interés:

-Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA)

https://iica.int/es/countries/colombia

 

-Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional

https://cienciasagrarias.bogota.unal.edu.co

 

-Agrosavia

https://www.agrosavia.co

 

-Codex Alimentarius

https://www.fao.org/fao-who-codexalimentarius/en

 

-Proyecto STDF 753

https://standardsfacility.org/es/PPG-753

 

-Fundación de Usos Menores

https://minorusefoundation.org/es

 

 

Compartir

Noticias relacionadas

San José, Costa Rica

abril 7, 2025

Fundación Agforestry del Estado de Washington y el IICA coinciden en que trabajo conjunto y fortalecimiento de la agricultura de las Américas son parte de la solución para garantizar seguridad alimentaria global

Los miembros de AgForestry realizaron una visita a la sede central del IICA, donde participaron en una reunión para compartir conocimientos y experiencias sobre agricultura, recursos naturales y mercados alimentarios. Concluyeron que la protección de la naturaleza y conservación del agua son esenciales para amortiguar los efectos de los fenómenos meteorológicos extremos en el agro y garantizar la seguridad alimentaria en la región y el mundo.

Tiempo de lectura: 3mins

Ciudad de México, México

abril 7, 2025

IICA y México refuerzan su cooperación para impulsar el desarrollo agrícola sostenible

Durante su visita al país, el Director General del IICA, Dr. Manuel Otero, sostuvo encuentros clave con autoridades del sector agropecuario y ambiental para afianzar alianzas estratégicas en favor del bienestar rural.

Tiempo de lectura: 3mins

San José

abril 7, 2025

Linden Stewart, ícono de la apicultura en Guyana y apasionado divulgador del conocimiento sobre las abejas, distinguido por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas

Stewart recibirá el reconocimiento denominado "Alma de la Ruralidad", parte de una iniciativa del organismo especializado en desarrollo agropecuario y rural puesta en marcha para visibilizar a los hombres y las mujeres que dejan huella y marcan la diferencia en los territorios rurales del continente, y son clave para la sostenibilidad ambiental del planeta y la seguridad alimentaria y nutricional.

Tiempo de lectura: 3mins