Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Innovación

Innovación financiera para impulsar iniciativas empresariales de soluciones energéticas en la región andina

Innovación

Innovación financiera para impulsar iniciativas empresariales de soluciones energéticas en la región andina

Tiempo de lectura: 3 mins.

Programa AEA del IICA participó en evento sobre financiamiento para Pymes junto a destacados expertos de la banca multilateral, comercial, así como académicos y emprendedores.

El foro se realizó en Medellín, Colombia, los días 21 y 22 de setiembre.

La Paz, Bolivia 29 de setiembre (AEA).- Más de 400 participantes, entre ellos el Programa Alianza en Energía y Ambiente para la Región Andina (AEA) del IICA,  se dieron cita en el Primer Foro sobre Innovación en Financiamiento para PYME en Latinoamérica y El Caribe (FinPyme) realizado en Medellín, Colombia, los días 21 y 22 de setiembre, con el fin de intercambiar conocimiento sobre modelos innovadores de financiamiento a nivel regional e internacional para identificar oportunidades de ampliar cartera de Pymes, mejorando la gestión de riesgo.

Los paneles de discusión abordaron el análisis de experiencias en el desarrollo de mecanismos innovadores de financiamiento, desde la perspectiva de los emprendedores y de los propios financiadores.

En este contexto, el Programa AEA buscó analizar las oportunidades de financiamiento aplicables a iniciativas empresariales que brinden soluciones energéticas en áreas rurales.

Las principales innovaciones financieras presentadas exploran nuevos mecanismos de análisis de riesgo crediticio utilizando tecnologías de información y comunicación (TIC), redes sociales y plataformas de crowdfunding para financiamiento online. “En el enfoque de trabajo del Programa AEA, estas innovaciones constituyen oportunidades no-tradicionales de acceso a financiamiento tomando en cuenta el tipo de emprendimientos que ofertan bienes y/o servicios de energías limpias a las economías de la base de la pirámide”, mencionó Laura Quinteros, técnica de energías renovables del Programa AEA en Bolivia. 

Financiamiento en 17 segundos

Un método de análisis crediticio en una banca tradicional puede tardar aproximadamente 5 días hábiles en aprobar un crédito. Sin embargo, existen empresas de tecnología aplicada a servicios financieros llamadas FinTech, como Kubo Financiero y Afluenta, que otorgan crédito en 17 segundos para proyectos de impacto social bajo el método de análisis crediticio no tradicional, donde el riesgo del esquema es minimizado por dispersión de los montos de inversión en múltiples emprendimientos.

Quinteros señaló que las iniciativas empresariales para soluciones energéticas dirigidas a mercados rurales suponen modelos de negocio diferentes a los implementados por emprendimientos, que son enfocados a mercados urbanos en términos de la estructura y dinámica temporal de la cadena de suministro energética. “Desde el diseño o validación de la tecnología en energía renovable hasta sus formas de comercialización, las innovaciones financieras son una alternativa viable para explorar», acotó.

La Corporación Interamericana de Inversiones del Grupo BID, – en alianza con SME Finance Forum, el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) y el Aspen Network of Development Entrepreneurs (ASPEN)-, han facilitado este importante espacio de para difundir nuevos mecanismos y tecnologías que permiten ampliar la cartera de productos destinadas al desarrollo de las Pequeñas y medianas empresas (Pyme). La brecha de financiamiento para la Pyme en la región andina sobrepasa los 200000 millones de dólares, aun cuando se trata de un sector clave para el desarrollo de las economías nacionales y regionales.

 En alianza con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y el Ministerio de Asuntos Exteriores de Finlandia, el Programa AEA a través de la tercera convocatoria de fondos concursables está apalancando desde este año tres iniciativas empresariales para brindar soluciones energéticas en áreas rurales en Ecuador y Perú.

Más información:

laura.quinteros@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Buenos Aires

agosto 8, 2025

El futuro del agro es con ciencia, tecnología y agregado de valor, afirman en Bolsa de Cereales de Buenos Aires, donde homenajearon trayectoria de Director General del IICA

El Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) fue distinguido por su defensa de los valores esenciales de la agricultura y por su visión internacional en un acto desarrollado en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, que es la entidad empresaria más antigua del país, fundada en 1854.

Tiempo de lectura: 3mins

Buenos Aires, Argentina

agosto 7, 2025

La agricultura está destinada a jugar un rol crucial en la seguridad energética y abre una oportunidad para América Latina, revelan en Congreso de AAPRESID

El debate sobre el aporte del agro a la seguridad energética fue organizado en alianza estratégica con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) que, luego del éxito de 2024, vuelve a tener una participación destacada en el Congreso, con una sección especial en la grilla de paneles magistrales, una muestra fotográfica y un side event orientado a las Agtech.

Tiempo de lectura: 3mins

Buenos Aires, Argentina

agosto 7, 2025

Nueva narrativa de la agricultura debe atender necesidades de los consumidores y su construcción es colectiva, afirman en Congreso de AAPRESID con gran participación del IICA

El congreso, de tres días de duración, pone en debate los temas clave del futuro de la agricultura, vinculando ciencia y producción con foco en los escenarios de innovación. Es el segundo año consecutivo que el IICA tiene una participación destacada en este evento, uno de los más importantes del año para el sector agropecuario en América Latina.

Tiempo de lectura: 3mins