Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura Innovación

Innovaciones y emprendimientos chilenos sirven de ejemplo para promoción de desarrollo

Agricultura Innovación

Innovaciones y emprendimientos chilenos sirven de ejemplo para promoción de desarrollo

Tiempo de lectura: 3 mins.

Exponen caso de la Fundación Chile, pionera en investigación científica y tecnológica para el mundo.

San José, Costa Rica, 12 de noviembre, 2009 (IICA). Una manzana partida a la mitad actualmente tarda tan solo unos minutos en mostrar el color café que se presenta por el normal proceso de oxidación, pero eso pasará de forma más lenta y mantendrá la manzana más fresca como fruto de una investigación que auspició la Fundación Chile (FCH), organización que combina desarrollo de tecnología, incubación de negocios innovadores y posibilita el acceso a capitales de riesgo.

El Gerente General de la FCH, Marcos Kulka, fue el principal expositor del foro “Innovaciones y emprendimiento para los negocios sostenibles: el caso de la Fundación Chile”, que se realizó este 11 de noviembre en la Sede Central en Costa Rica del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

Este es el sexto foro que se realiza durante 2009 como parte del Ciclo Anual de Foros Técnicos para la Modernización de la Agricultura en las Américas, con los que el Instituto promueve la confrontación de ideas sobre asuntos críticos de la agricultura y la vida rural.

Kulka, declarado por el Diario El Financiero de Chile uno de los 50 jóvenes más exitosos de su país y ganador del Premio Endeavor 2008, aseguró durante el Foro que “la innovación y los emprendimientos de negocios son el eje central del crecimiento económico de un país”.

“Tenemos la necesidad de cambiar el modelo que veníamos aplicando para hacer las cosas, debemos enfocar nuestros esfuerzos de manera distinta porque no sirve hacer lo mismo del pasado”, sentenció.

La Fundación Chile ha logrado introducir una serie de innovaciones a diversas industrias chilenas, con lo cual se ha acelerado su crecimiento. Desde su nacimiento hace treinta años, ha creado 76 empresas en una diversa variedad de tecnologías y modelos de negocios, además de varios programas de impacto social.

FHC ha contribuido con más de US$2 billones a la economía chilena y ha sido catalogada por el Banco Mundial (BM) como la empresa chilena más emprendedora. Fue pionera en la tecnología del cultivo del salmón en Chile, quien actualmente es el segundo productor más importante del mundo.

Según detalló Kulka, la Fundación está llevando a cabo negocios en eficiencia energética, energías renovables, biocombustibles, alimentos funcionales, fitofármacos, optimización del agua, tecnologías medioambientales, tecnologías de la información, biotecnología, acuicultura, educación y gestión en innovación, entre otros.

En la región persiste un desbalance de recursos orientados a la innovación, en promedio los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OECD), invierten un 41% de los fondos públicos a Inversión para el Desarrollo y la Innovación Tecnológica, mientras que en países como Chile, este tipo de inversión alcanza solo un 14%, subrayó el especialista.

El Foro contó también con la participación del Embajador de Chile en Costa Rica, Gonzalo Mendoza; el Subdirector General del IICA, Christopher Hansen; el Presidente de Parque Tec Incubadora y Potenciadora de Negocios, Marcelo Lebendiker; y el Director de Link Inversiones, Arnoldo Madrigal.

Para Lebendiker, una de las limitaciones en innovación y emprendimientos en el caso específico de América Central, tiene que ver con que “el sistema desincentiva y obliga a recurrir al endeudamiento patrimonial (personal), lo que significa que no se está potenciando verdaderamente la generación de riqueza”.

“Los endeudamientos en la región centroamericana se dan por necesidad y no porque se privilegien las oportunidades. Para los 40 millones de habitantes de estos países, sólo existen cuatro incubadoras de empresas, mientras que en los países líderes la cifra de este tipo de organizaciones es muy alta”, agregó.

Precisamente, Kulka indicó la necesidad de potenciar los llamados engranajes económicos como los fondos de capital de riesgo, a los que considera claves para transformar el conocimiento en innovación.

“Se debe poner el foco aquí si se pretende converger hacia las economías desarrolladas en un tiempo prudente  y que respondan a las expectativas de la ciudadanía”, aseguró en referencia directa a su país, Chile, lo cual se podría aplicar para el resto de países en vías de desarrollo.

Madrigal señaló que la innovación y los emprendimientos “deben ser planes de país”. Para el caso de Costa Rica, sugirió enfocar el talento existente en proyectos que mejoren la calidad de vida de la población, “la biodiversidad puede ser nuestro nicho, una innovación efectiva mejora el entorno”, exclamó.

Más información

tania.lopez@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

San José, Costa Rica

abril 21, 2025

Dawn Francis, campeona de la agricultura sostenible y los cultivos orgánicos, modelo para pequeños productores en su Dominica natal, es reconocida por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas

Francis fundó su propia organización, EcoBalance Inc., que ha implementado programas de capacitación para productores y planes para la adquisición de equipamiento y estableció un centro de biodiversidad donde recibe a estudiantes de escuelas primarias y secundarias para enseñarles sobre agricultura y medio ambiente.

Tiempo de lectura: 3mins

San Pablo, Brasil

abril 10, 2025

La región tiene el potencial para liderar al mundo en combustibles sostenibles de aviación y debe establecer reglas claras para concretarlo, afirman actores claves del sector en Congreso Latinoamericano

El continente americano tiene el potencial para ser líder global en la provisión de combustibles sostenibles de aviación, aunque para concretarlo debe avanzar en el establecimiento de reglas claras y en la armonización de criterios de sostenibilidad certificables y basados en ciencia para las materias primas utilizadas.

Tiempo de lectura: 3mins

Nairobi, Kenia

abril 10, 2025

Con visita de Otero a Kenia, el IICA refuerza acuerdos con organizaciones que impulsan productividad del agro con base en ciencia, tecnología e innovación

AGRA y CIMMYT son dos de las organizaciones más importantes del mundo dedicadas a la investigación y a la promoción de la ciencia y la innovación como herramientas decisivas para la transformación de la agricultura.

Tiempo de lectura: 3mins