Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Sanidad agropecuaria

Instituciones paraguayas se unen para implementar plan de vigilancia en resistencia antimicrobiana

Sanidad agropecuaria

Instituciones paraguayas se unen para implementar plan de vigilancia en resistencia antimicrobiana

Tiempo de lectura: 3 mins.

Conformar una subcomisión encargada de poner en marcha la propuesta y fortalecer las capacidades institucionales son dos de las acciones que ya se definieron para avanzar en este tema.

Asunción, Paraguay, 5 de julio, 2017 (IICA). Entidades públicas de Paraguay trabajarán en conjunto para asegurar y fortalecer la sanidad en sus cadenas agropecuarias en materia de control y prevención, mediante la implementación de un programa piloto de vigilancia epidemiológica de resistencia antimicrobiana (RAM), en salud animal.

Con la orientación de expertos del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y de la Universidad Estatal de Ohio, los funcionarios acordaron, en un encuentro en Paraguay, conformar una subcomisión que se encargará de planear y poner en marcha el programa, el cual será elaborado de manera participativa con referentes nacionales.

El científico y catedrático de la Universidad Estatal de Ohio, Armando Hoet y la especialista del IICA en Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de los Alimentos, Ericka Calderón, condujeron el desarrollo técnico y metodológico de la reunión, que se realizó en las instalaciones del Instituto en este país.

“Logramos exitosamente ir a través de todos los pasos que se requieren para elaborar un programa de vigilancia y monitoreo que cubra el continuo desde las granjas directamente al consumidor, esperamos que la implementación se inicie en el segundo semestre del 2018”, aseguró Hoet.

Las instituciones también esperan aumentar las capacidades nacionales para que se logren llevar a cabo las tareas de vigilancia, pues tiene impactos a nivel económico y productivo y para la salud pública.

Por su parte, Calderón afirmó que el taller permitió conocer y analizar el trabajo que hace cada institución en este tema, identificar las necesidades técnicas y operaciones para implementar el plan nacional de vigilancia y desarrollar su estructura.

“El taller facilitó el involucramiento de las instituciones, ahora están integradas e interesadas en trabajar en conjunto, lo cual es fundamental para que esto se realice, y tanto el IICA y como la Universidad de Ohio seguirán acompañándolas hasta que el programa se lleve a cabo”, dijo la especialista.

El encuentro, que duró tres días, se realizó gracias a una alianza entre IICA y la Universidad Estatal de Ohio, con apoyo del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (SENACSA).

Participaron representantes del Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición, el SENACSA, la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de Asunción, la Asociación Rural de Paraguay, Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social y el Viceministerio de Ganadería, entre otras.

 “Son cada vez más los países que solicitan, por medio de sus instituciones especializadas en sanidad animal, la cooperación técnica del IICA en este tema, y el Instituto ha respondido mediante el apoyo a las comisiones nacionales para que puedan construir un programa de vigilancia epidemiológica para controlar este desafío”, agregó Calderón.

 

Más información: 

Ericka Calderón, especialista del IICA en Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de los Alimentos

ericka.calderon@iica.int

 

Representación del IICA en Paraguay

iica.py@iica.int

 

Compartir

Noticias relacionadas

Santa Fé, Darién, Panamá

septiembre 4, 2025

Articulación entre autoridades de Gobierno de Panamá y Estados Unidos con el IICA refuerza lucha contra el gusano barrenador del ganado en América Central y México

Como parte de los esfuerzos para evitar la propagación del Gusano Barrenador del Ganado (GBG), una amenaza sanitaria actual en América Central y México, el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) de Panamá, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la Comisión Panamá–Estados Unidos para la Erradicación y Prevención del Gusano Barrenador del Ganado (COPEG) organizaron en la ciudad de Santa Fé de Darién un encuentro con ganaderos de la zona para reforzar la vigilancia sanitaria y la protección de la producción pecuaria local.

Tiempo de lectura: 3mins

El Director General del IICA, Manuel Otero, reafirmó en la inauguración de Biohélice 2025 el compromiso del Instituto con la bioeconomía como eje estratégico para transformar el agro y revitalizar los territorios rurales. En el acto lo acompañaron la Directora General de CINDE, Marianela Urgellés; el Rector de la UNA, Jorge Herrera; y el presidente de CRBiomed, Álvaro Peralta.

San José, Costa Rica

septiembre 3, 2025

La bioeconomía es clave para que Costa Rica y las Américas sean líderes en sostenibilidad y transformación productiva, según especialistas convocados por el IICA y socios en este país

Especialistas en bioeconomía participaron en Biohélice 2025, evento organizado por la Universidad Nacional de Costa Rica, la asociación CRBiomed y el IICA y que convocó a más de 130 participantes interesados en la innovación y la bioeconomía.

Tiempo de lectura: 3mins

Ciudad de México

septiembre 1, 2025

Impulsan IICA México y autoridades de Brasil agenda común para la seguridad alimentaria

Delegación del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento de Brasil y representantes del IICA México se reunieron para alinear prioridades en sostenibilidad, bioinsumos y apoyo a pequeños productores.

Tiempo de lectura: 3mins