Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Gestión de riesgos

Instituciones públicas-privadas y comunidades rurales fortalecen sus capacidades para gestionar riesgos agropecuarios

Gestión de riesgos

Instituciones públicas-privadas y comunidades rurales fortalecen sus capacidades para gestionar riesgos agropecuarios

Tiempo de lectura: 3 mins.

A través de un taller de transferencia de conocimientos y experiencias, el IICA en Colombia busca que instituciones y comunidades cuenten con herramientas para gestionar de manera oportuna e integral los riesgos identificados en actividades agropecuarias.

Bogotá, 25 de abril, 2018 (IICA). El pasado 19 de abril, en el marco del Proyecto Insignia de Resiliencia y Gestión Integral del Riesgos Ambientales para la Producción  Agropecuaria, en su componente 2 “Gestión Integral de Riesgos Ambientales (eventos extremos) para la Producción”,  se realizó el taller “Estructuras comunitarias y su incidencia en la gestión integral del riesgo agropecuario”.

El taller organizado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en Colombia, tuvo por objetivo fortalecer las capacidades de las instituciones públicas, privadas y las comunidades rurales, mediante el intercambio de conocimientos y experiencias en Gestión Integral del Riesgo en la Agricultura; así mismo, se estableció la forma en cómo las estructuras comunitarias fortalecen, potencializan o en algunos casos obstaculizan el desarrollo de dichas acciones.

Construcción participativa de Gestión Comunitaria y Gestión Integral del Riesgo.

Este primer ejercicio, de cuatro previstos, se centró en la construcción colectiva de los conceptos de Gestión Comunitaria y Gestión Integral del Riesgo, a partir de la presentación del caso de la Asociación Campesina del Sumapaz (ASOSUMAPAZ); este fue analizado por los participantes, con el fin de identificar los riesgos existentes en temas  sociales, ambientales, culturales y económicos, y establecer oportunidades de acciones para la gestión de los mismos.

ASOSUMAPAZ, está ubicada en la zona rural de Bogotá, la cual cuenta con características especiales, al estar en la zona de influencia del páramo de Sumapaz catalogado como el más grande del mundo. Allí la Asociación tiene una planta procesadora de derivados lácteos que son comercializados dentro de la misma comunidad y algunas aledañas.  

Laura Cortés, miembro del Centro de Alternativas para el Desarrollo (CEALDES) y quien trabaja con ASOSUMAPAZ, manifestó que entre los principales riesgos que tiene la Asociación, se encuentra la falta de asistencia técnica, la resistencia al cambio y la ausencia institucional.

“Es importante seguir realizando actividades como esta, porque permiten generar alianzas entre instituciones; y ayudan a la identificación de riesgos para gestionarlos oportunamente”, resaltó Cortés.

La actividad contó con la participación de representantes del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el Instituto Humboldt, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura- FAO, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA), Finagro y el Centro de Alternativas al Desarrollo (CEALDES).

Con este ejercicio de fortalecimiento, el IICA busca que tanto las instituciones como las comunidades rurales, puedan  implementar buenas prácticas para prepárese, anticiparse, reaccionar y recuperarse ante los riesgos presentes en las actividades agropecuarias. Así como, el fortalecimiento de las capacidades técnicas y la articulación entre instituciones público-privadas.

 

Más Información: andrea.borda@iica.int

 

 

Compartir

Noticias relacionadas

Brasilia

noviembre 4, 2025

La agricultura de las Américas es el faro de la seguridad alimentaria y la dignidad rural para el mundo, afirmó el Director General del IICA en un balance de su gestión ante una treintena de ministros del continente

Los ministros y jefes de delegaciones presentes resaltaron la labor de Otero por su cercanía con los países y los agricultores y por su permanente impulso a la incorporación de ciencia y tecnología como herramientas para mejorar la productividad y resiliencia del agro.

Tiempo de lectura: 3mins

Autoridades agrícolas y diplomáticas en la ceremonia inaugural de la Conferencia de Ministros de Agricultura de las Américas 2025, realizada en el Palacio Itamaraty, Brasilia. La imagen muestra a líderes del sector agropecuario y representantes internacionales en un escenario decorado con motivos artísticos y arreglos florales tropicales, en el marco del encuentro hemisférico organizado por el IICA y el Gobierno de Brasil.

Brasilia, Brasil

noviembre 4, 2025

Conferencia de Ministros de Agricultura de las Américas 2025 comenzó a sesionar en Brasilia con llamado a potenciar el rol del continente como actor clave de la seguridad alimentaria global

La Conferencia de Ministros de Agricultura de las Américas 2025, organizada por el gobierno de Brasil y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), fue inaugurada con un llamado a robustecer el rol del continente como actor estratégico de la seguridad alimentaria mundial y a fortalecer el papel del sector agropecuario en las estrategias de desarrollo nacionales, con base en la innovación y la sostenibilidad.

Tiempo de lectura: 3mins

noviembre 4, 2025

Socios estratégicos representantes de empresas e instituciones españolas brindan cooperación técnica en nuestros países

A lo largo de 2025, la OPE ha facilitado la participación activa de diversos socios estratégicos de España en múltiples encuentros, foros y talleres internacionales dando respuesta a demandas de cooperación técnica en el ámbito agroalimentario, la sostenibilidad y la innovación.

Tiempo de lectura: 3mins