Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Cadenas agrícolas

Intercambio de experiencias en extensionismo rural entre México y Argentina

Cadenas agrícolas

Intercambio de experiencias en extensionismo rural entre México y Argentina

Tiempo de lectura: 3 mins.

La región de Cuyo en Argentina recibe una misión de expertos mexicanos en extensión rural e innovación, con el fin de intercambiar  experiencias y aprendizajes, en el área.

​Extensionistas conocerán  modelos de innovación del sistema rural en Argentina​

México, 7 de marzo (IICA).- Una misión de 10 extensionistas  procedentes de México comenzó  una gira de estudio sobre «Buenas prácticas de extensionismo, transferencia de tecnología e innovación», en  las provincias de Mendoza y San Juan,  Argentina.

El objetivo es observar las innovaciones realizadas al sistema de extensionismo rural en Argentina, y considerar la oportunidad de implementar prácticas novedosas y útiles  en el  quehacer diario de  productores mexicanos para  hacerlos más competitivos.

Durante la gira, se llevarán a cabo encuentros con autoridades y especialistas de instituciones de investigación  referentes a nivel nacional e internacional en extensión y desarrollo rural, como las lideradas por el INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria).

Se conocerán experiencias exitosas de  los programas  existentes de apoyo al desarrollo rural como PROFEDER (Programa Federal de Apoyo al Desarrollo Rural – INTA), y  asociaciones de cooperativas agropecuarias y productores  principalmente.

Argentina fue el país elegido para aprender de su experiencia, entre otros motivos por la diversificación de sus  modelos de extensionismo. En este país coexisten modelos centrados en una institución nacional, como el INTA, con modelos que incorporan alianzas entre productores como AACREA.

Esta  gira de intercambio de experiencias entre extensionistas mexicanos y argentinos, encabezada por la Red INNOVAGRO,  es parte de un proyecto mayor cuyos resultados serán reflejados  en un  estudio sobre Innovación, Transferencia de Tecnología y Extensionismo en México.

Este será elaborado por  el IICA, a través de la Red de Gestión de la Innovación en el Sector Agroalimentario (Red INNOVAGRO) con el apoyo de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) y el Instituto Nacional para el Desarrollo de Capacidades del Sector Rural (INCA Rural).

La Red INNOVAGRO cuenta con 82 miembros y promueve la gestión de la innovación en el sector, así como espacios de intercambio para apoyar el fortalecimiento de sus miembros mediante  acciones que faciliten el diálogo, las alianzas estratégicas y el fortalecimiento de capacidades. Fue constituida en el 2011 por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la Coordinadora Nacional de Fundaciones Produce (COFUPRO), de México.

Más información:

martha.escalante@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Belém do Pará, Brasil

noviembre 20, 2025

En la COP30, Director General electo del IICA mantiene encuentros de alto nivel, presenta propuestas y compromete asistencia a nuevo gobierno de Bolivia en elaboración de plan de desarrollo agrícola

La reunión tuvo lugar en la Zona Azul de la COP de Belém, ciudad de la Amazonía brasileña que durante dos semanas atrae la atención del mundo debido a la negociación de los países de nuevos compromisos sobre el abordaje de los desafíos económicos, sociales y climáticos que enfrenta el planeta.

Tiempo de lectura: 3mins

Belén do Pará, Brasil

noviembre 19, 2025

En COP30, la agricultura mostró su potencial para impulsar una verdadera revolución de combustibles sostenibles en la próxima década

La agricultura de las Américas rindió cuentas en la COP30 de los exitosos resultados que viene obteniendo en la producción de combustibles sostenibles y mostró su potencial para protagonizar una verdadera revolución en la próxima década que contribuya a la descarbonización del transporte terrestre, marítimo y aéreo.

Tiempo de lectura: 3mins

Belém do Pará, Brasil

noviembre 19, 2025

La realidad del Corredor Seco Centroamericano, zona de alta vulnerabilidad a eventos climáticos extremos, llegó a la COP30: innovación es la palabra clave para lograr una agricultura resiliente

El Corredor Seco Centroamericano es una de zona que padece sequías recurrentes y también lluvias extremas, cuyo impacto se ve agravado por la pobreza y la degradación de los recursos naturales.

Tiempo de lectura: 3mins