Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Desarrollo sostenible

Intercambio de experiencias entre productores familiares y técnicos en Guatemala, El Salvador y Honduras.

Desarrollo sostenible

Intercambio de experiencias entre productores familiares y técnicos en Guatemala, El Salvador y Honduras.

Tiempo de lectura: 3 mins.

Representantes y productores de Guatemala, El Salvador y Honduras se reúnen en una gira de intercambio de experiencias en el marco del Proyecto Arauclima.

María Febres, Representante del IICA en Guatemala inaugura el evento de intercambio de experiencias.

Guatemala 17 de mayo de 2022 (IICA). En el marco del Proyecto Protección Financiera para la gestión de la sequía y adaptación a la escasez hídrica en la agricultura del corredor seco Centroamericano de Arauclima, se inició intercambio de experiencias entre productores familiares y técnicos del proyecto de Protección Financiera en Guatemala, El Salvador y Honduras.

 

Con la finalidad de conocer las diferentes experiencias adquiridas en cada país y compartir con las y los productores sobre el trabajo realizado y los principales resultados obtenidos, se propició un espacio en donde presentaron los esquemas financieros implementados en cada país y el impacto en la vida de las familias, se identificaron los principales aciertos y limitaciones en la ejecución de cada proyecto.

 

Al evento asistieron productores y productoras de Honduras, El Salvador y Guatemala. Así como también representantes de los bancos de semillas de seis comunidades, ubicados en Jocotán y Camotán.

 

El 18 de mayo los participantes continuarán con visita a las parcelas modelo de los señores Jacinto Ramírez y Eugenio Gutiérrez en donde intercambiarán experiencias con productores del banco de semilla para finalizar con reflexiones y los pasos a dar para continuar con los procesos trabajados con el proyecto Arauclima.

 

Con esta gira se espera que los participantes se lleven el aprendizaje, los retos en la implementación del trabajo en el marco del Proyecto de Protección financiera y las diferentes modalidades en que se aborda el componente del mecanismo financiero en cada país.

 

Más información:

 

María Febres: maria.febres@iica.int

 

Lourdes Ortiz: Lourdes.ortiz@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

San José, Costa Rica

mayo 15, 2025

El IICA inaugura su Centro de Agrobioemprendimientos e Inversiones para apoyar y fortalecer la innovación y el desarrollo empresarial en la agricultura y la bioeconomía

El Centro, a través de tres principales programas, ofrecerá servicios de fomento de la innovación, el emprendedurismo y el liderazgo, fortalecimiento de capacidades técnicas y empresariales, así como acompañamiento integral a lo largo de las diferentes etapas de maduración de los emprendimientos, con el objetivo de contribuir a una bioeconomía más dinámica, inclusiva y generadora de empleo.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

mayo 15, 2025

La bioeconomía se nutre de la ciencia y la innovación y es la herramienta más poderosa para transformar la agricultura y los territorios rurales de América Latina, afirman expertos en conferencia en sede del IICA

La bioeconomía es la vía más poderosa para transformar la agricultura, los sistemas agroalimentarios y los territorios rurales de América Latina, coincidieron las autoridades que participaron en la apertura de la Conferencia Internacional de la Red Latinoamericana de Bioeconomía 2025, que se desarrolla en la sede del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

mayo 14, 2025

El IICA y FMBBVA renuevan su compromiso para fortalecer el desarrollo sostenible y el bienestar de las zonas rurales de las Américas

El acuerdo se plasmará en distintas modalidades de cooperación como capacitaciones, cursos y seminarios; cooperación técnica para la inclusión financiera y la innovación en el ámbito agrícola y rural; formación en capacidades humanas; celebración de eventos y coloquios internacionales; difusión de mensajes; así como otras acciones que contribuyan al desarrollo agrícola y al bienestar de las poblaciones rurales, con especial énfasis en las mujeres y los jóvenes.

Tiempo de lectura: 3mins