Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Cadenas agrícolas Gestión del conocimiento

Introducción de metodología de escuelas de campos a productores

Cadenas agrícolas Gestión del conocimiento

Introducción de metodología de escuelas de campos a productores

Tiempo de lectura: 3 mins.

En el marco del Convenio de Cooperación Técnica entre el Ministerio de Comercio e Industrias (MICI) y este Instituto, que tiene como objetivo coadyuvar a fortalecer las capacidades de las organizaciones del sector productivo y de la Dirección de Nacional de las Exportaciones del MICI para impulsar la agro exportación mediante el desarrollo de acciones, tanto de aprendizaje, como de fomento de la producción y  promoción de la inserción a los mercados formales de exportación, tuvo lugar durante una semana el Taller de Facilitadores “Introducción de metodología de escue

En el marco del Convenio de Cooperación Técnica entre el Ministerio de Comercio e Industrias (MICI) y este Instituto, que tiene como objetivo coadyuvar a fortalecer las capacidades de las organizaciones del sector productivo y de la Dirección de Nacional de las Exportaciones del MICI para impulsar la agro exportación mediante el desarrollo de acciones, tanto de aprendizaje, como de fomento de la producción y  promoción de la inserción a los mercados formales de exportación, tuvo lugar durante una semana el Taller de Facilitadores “Introducción de metodología de escuelas de campos a productores/as aplicados al manejo del cultivo de cacao”, realizado en las instalaciones de COCABO, R.L. en Almirante, Provincia de Bocas del Toro.

Se contó con la asistencia de productores de cacao, café, banano, así como personal técnico que apoyan estos rubros por parte del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA), Instituto de Investigaciones Agropecuarias (IDIAP), Ministerio de Ambiente (MIAMBIENTE).

En las Escuelas de Campo, se plantea una nueva forma para desarrollar el conocimiento a través de un proceso que facilita el aprendizaje. Bajo esta metodología, las actividades de aprendizaje se desarrollan de acuerdo a las necesidades y problemas identificados por los productores(as), descartando los contenidos de capacitación tradicional de los Sistemas de Generación y transferencia de tecnología. En este proceso, los agricultores son motivados y estimulados a descubrir conceptos, principios de la ecología agrícola y a desarrollar destrezas para el manejo de los rubros en que se desarrolla la ECA.

El taller fue inaugurado por el Representante del Instituto Dr. Gerardo Escudero y fue desarrollado por el especialista internacional Luis Zúñiga del Perú con larga trayectoria de colaboración con IICA en materia de metodología de Escuelas de Campo y desarrollo del cacao.

Compartir

Noticias relacionadas

Rosario, Argentina

mayo 19, 2025

La Federación Agraria Argentina (FAA), con respaldo del IICA, inauguró una sala con última tecnología para favorecer el protagonismo de los jóvenes en la ruralidad

Con el objetivo de promover la participación, la capacitación y el encuentro de los jóvenes, la Federación Agraria Argentina (FAA) inauguró su Sala de Juventud, equipada con la última tecnología y respaldo del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

Tiempo de lectura: 3mins

Ciudad de México

mayo 19, 2025

México y países de Centroamérica refuerzan sus capacidades con inteligencia artificial para combatir el gusano barrenador del ganado, en curso organizado por el IICA con apoyo del gobierno de Estados Unidos

El propósito principal del curso regional fue fortalecer las habilidades técnicas de los equipos encargados de difundir información y brindar capacitación en los países asistentes, con el objetivo de mejorar la efectividad de las medidas ante esta emergencia sanitaria.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

mayo 16, 2025

Dagoberto Suazo, quien trabaja desde hace décadas para desarrollar la calidad e impulsar la exportación del café hondureño, es reconocido por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas

A mediados de los años '90, poco después de completar en Tegucigalpa su carrera de Trabajo Social, a Dagoberto Suazo se le presentó la oportunidad de seguir estudiando en los Países Bajos. Aquella expedición europea terminó siendo un viaje iniciático que le hizo identificar la necesidad de abrir nuevos mercados de exportación al café hondureño.

Tiempo de lectura: 3mins