Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Productividad Seguridad alimentaria y nutricional

Inversión en ocho áreas clave aceleraría potencial agrícola de ALC

Productividad Seguridad alimentaria y nutricional

Inversión en ocho áreas clave aceleraría potencial agrícola de ALC

Tiempo de lectura: 3 mins.

En conjunto con Global Harvest Initiative, el BID y otras organizaciones internacionales, el IICA participó en la elaboración de un nuevo informe sobre la agricultura de América Latina y el Caribe, el cual resalta la importancia de la región como granero del mundo.

San José, Costa Rica, 13 de mayo, 2014 (IICA). La formulación de políticas y el aumento de la inversión en ocho áreas prioritarias permitiría a América Latina y el Caribe (ALC) incrementar su productividad agrícola, satisfacer sus propias necesidades de alimentación y nutrición y ayudar a satisfacer la creciente demanda mundial de alimentos, fibras y combustibles, de acuerdo con un informe lanzado este martes en Washington.

El documento, llamado La próxima despensa global: cómo América Latina puede alimentar al mundo, fue publicado por Global Harvest Initiative (GHI) –una alianza de organizaciones en la que participa el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA)– y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Aumentar los ingresos y la calidad de vida de los productores que se dedican a la agricultura familiar es uno de los retos actuales, según el IICA.

Las entidades recomiendan a los gobiernos, la comunidad internacional de donantes, el sector privado y los productores agrícolas tomar acciones para aprovechar las

ventajas competitivas de la región, en especial la riqueza de sus recursos naturales agua, tierra y biodiversidad.

“Uno de los grandes retos para la región es transformar la agricultura familiar y de pequeña escala en una agricultura competitiva y sustentable, que resulte en una mayor producción de alimentos y una mejora sustancial en los ingresos y la calidad de vida de los productores”, dijo el Director General del IICA, Víctor M. Villalobos, en un panel organizado por BID y GHI en Washington.

En este encuentro se analizaron y enfatizaron las recomendaciones hechas por el informe y se delinearon algunas acciones prioritarias por seguir.

De acuerdo con el documento, las políticas que se deben diseñar para atraer mayores inversiones a la agricultura de ALC y aumentar el aporte de la región a la seguridad alimentaria mundial tienen que enfocarse a:

• Impulsar el avance de la ciencia, la investigación y el desarrollo agrícola. 
• Mejorar la transferencia de conocimiento a los productores y modernizar los sistemas y los servicios de extensión agrícola. 
• Promover y crear marcos de seguridad legal para atraer la inversión en infraestructura para el agro. 
• Apoyar el riego, el manejo de los recursos hídricos y la tecnología. 
• Promover, mejorar y facilitar el comercio regional y global. 
• Mejorar el acceso de los agricultores a los servicios financieros: gestión del riesgo y disponibilidad de créditos. 
• Fortalecer las cooperativas y las asociaciones de productores. 
• Reducir las pérdidas poscosecha.

GHI y el BID también recomiendan a los países de ALC situar a la agricultura en el centro de las políticas de desarrollo e invertir en la generación de bienes públicos, dirigidos a la investigación, el desarrollo y la innovación, de manera que se incentive un aumento en la productividad del sector.

Más información: 
miguel.garcia@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

noviembre 18, 2025

Presentan resultados sobre la vulnerabilidad de especies nativas ante el cambio climático

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

noviembre 18, 2025

Una agricultura que cuida el ambiente es más productiva y rentable, afirmaron asociaciones de productores en el pabellón del IICA en la COP30

El pabellón instalado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y sus socios en el mayor foro de debate ambiental del mundo fue escenario de un diálogo sobre la necesidad de producir más alimentos, en un contexto de degradación de los recursos naturales.

Tiempo de lectura: 3mins

Belém do Pará, Brasil

noviembre 18, 2025

En COP30, el IICA y la Coalición Panamericana de Biocombustibles (CPBIO) llaman a la acción para cuadriplicar producción y consumo global de combustibles sostenibles hasta 2035

Mediante un estudio del IICA y la CPBIO, la duplicación de la producción de biocombustibles líquidos, sin ampliar la frontera agrícola, se podría lograr cerrando la brecha de productividad en los seis principales cultivos que hoy se utilizan para producir biocombustibles líquidos: maíz, caña de azúcar, trigo, soja, colza y palma.

Tiempo de lectura: 3mins