Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Innovación

Inversión y transferencia de conocimiento: elementos clave para innovar en la agricultura

Innovación

Inversión y transferencia de conocimiento: elementos clave para innovar en la agricultura

Tiempo de lectura: 3 mins.

Delegados de 34 países y de organismos de investigación, cooperación técnica y financiamiento participaron en un foro sobre innovación en el Encuentro de Ministros de Agricultura de las Américas 2011.

San José, Costa Rica, 20 de octubre, 2011 (IICA). ¿Por qué Brasil es uno de los líderes mundiales en innovación agropecuaria? Una de las respuestas es que el país decidió, hace unos 40 años, invertir recursos en la investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías agrícolas; una actitud que mantiene hoy, al destinar cerca del 2% de su producto interno bruto a esa tarea.

El modelo brasileño y las opciones para implementarlo en Latinoamérica y el Caribe fueron analizados este 20 de octubre en el foro Innovación para una agricultura competitiva, sostenible e inclusiva, llevado a cabo en el marco del Encuentro de Ministros de Agricultura de las Américas 2011.

La cita se realiza en San José, Costa Rica, organizada por el gobierno de este país y el IICA. Acoge a delegados de los estados miembros del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y a altas autoridades de organismos internacionales de cooperación técnica y financiamiento, como la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Los delegados decidieron primero aspectos protocolarios del Encuentro de Ministros de Agricultura de las Américas 2011, antes del foro de innovación.

En el foro también participaron representantes del Centro de Investigación en Agricultura Tropical (CIAT) y de la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (EMBRAPA).

La presencia de estas organizaciones en el encuentro ministerial persigue impulsar alianzas estratégicas para aprovechar la experiencia de países como Brasil en todo el hemisferio, de acuerdo con el Director General del IICA, Víctor M. Villalobos.

Ofreció al IICA como puente por excelencia para la cooperación sur – sur, de acuerdo con las demandas de sus países miembros.

Hugo Beteta, Director de la Sede Subregional en México de la CEPAL, destacó que Brasil hoy es el tercer receptor mundial de inversión extranjera directa agrícola porque ha aprovechado las oportunidades de su entorno con estrategias de desarrollo de largo plazo.

Añadió que el hemisferio tiene gran potencial para promover la innovación en la agricultura, pues posee vastos recursos naturales y capacidades técnicas, un tercio del agua dulce del orbe y 20% de la superficie de bosques del globo.

Si bien existen oportunidades en el campo, en las instituciones y en las políticas públicas también es posible innovar, opinó Rubén Echeverría, Director General del CIAT: “La inversión en agricultura de Brasil no fue una decisión de científicos, sino del gobierno, que hace muchos años procuró convertir al país en exportador agrícola”.

“Recientemente, Colombia ha decidido hacer lo mismo, por lo que en cinco ó 10 años verá los resultados positivos de aumentar la inversión en innovación del agro”, manifestó por su parte Elsio Guimaraes, representante del CIAT.

Líder en la región

El rol de Brasil como principal semillero de la innovación regional se canaliza, en buena parte, a través de EMBRAPA. De acuerdo con su presidente, Pedro Arraes, desde la creación de la entidad (fundada en 1973), el país incrementó en 158% el rendimiento por invertir en investigación, combinado con un aumento en el área productiva.

“Brasil apoya la integración sur-sur. El objetivo es incrementar la innovación en agricultura, mediante la creación y fortalecimiento de alianzas en América Latina y el Caribe”, indicó Arraes.

En noviembre próximo EMBRAPA lanzará un programa de cooperación cuyas áreas temáticas son el mejoramiento en la gestión de recursos, el fortalecimiento institucional y las tecnologías de aumento de la productividad, añadió el presidente de la entidad.

Una iniciativa similar, dirigida a la seguridad alimentaria de la región, será puesta en marcha por el BID, informó Héctor Malarín, jefe de la División de Medio Ambiente, Desarrollo Rural y Riesgos por Desastres del organismo.

“El reto pendiente a Latinoamérica es que el crecimiento fuerte en el sector agropecuario de los últimos años, sobre todo de precios, no ha permeado los territorios rurales, pues aún 55% de esta población es pobre”, manifestó.

El encuentro ministerial termina este 21 de octubre, día en que el IICA y la FAO expondrán los alcances de su alianza estratégica. Además, junto con la CEPAL, las tres agencias lanzarán un nuevo informe sobre la situación y perspectivas de la agricultura en América Latina y el Caribe.

Más información: 
patricia.leon@iica.int
rbrenes@mag.go.cr

Compartir

Noticias relacionadas

San José, Costa Rica

mayo 12, 2025

Nueva edición de la Semana de la Agricultura Digital del IICA impulsará coordinación entre agtechs, entidades financieras y autoridades públicas para dinamizar digitalización agroalimentaria en las Américas

El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) presentó la cuarta edición de la Semana de la Agricultura Digital (SAD), que tendrá lugar del 22 al 25 setiembre en San José, Costa Rica, con los objetivos de fomentar una mayor articulación entre startups agtechs, organizaciones financieras públicas y privadas, institutos nacionales de investigación, empresas tecnológicas y autoridades públicas buscando acelerar la transformación digital de los sistemas agroalimentarios en las Américas.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

mayo 9, 2025

Un centenar de expertos debatirán en Costa Rica el futuro de la bioeconomía en las Américas y a nivel global

En el marco de la Conferencia, se realizará la inauguración oficial del Centro de Agrobioemprendimientos e Inversiones del IICA, una nueva iniciativa del Instituto orientada a impulsar la creación y el desarrollo de emprendimientos en la agricultura y la bioeconomía.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

mayo 9, 2025

Bayer y el IICA se unen en programa ambicioso e inédito para capacitar en agricultura regenerativa a 100 millones de pequeños productores en las Américas, África y la India

Cien millones de pequeños agricultores en las Américas, Africa y la India serán capacitados en los principios fundamentales de la agricultura regenerativa, a través de un extraordinario esfuerzo conjunto entre Bayer y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), que incluirá el dictado de cursos en cinco idiomas, entre ellos el swahili y el hindi.

Tiempo de lectura: 3mins