Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Innovación

Invertir en investigación agropecuaria: progreso en algunos países, tarea pendiente para otros

Innovación

Invertir en investigación agropecuaria: progreso en algunos países, tarea pendiente para otros

Tiempo de lectura: 3 mins.

Un nuevo estudio que detalla las inversiones que se han hecho en ​investigación agropecuaria en América Latina y el Caribe (ALC) revela cómo influyen en la dinámica del sector en cada país.

Fotografía tomada en la empresa ASD de Costa Rica, entidad especializada y dedicada al desarrollo de variedades de semilla y clones de palma aceitera de alta productividad.  

San José, 26 de octubre, 2016 (IICA). La inversión que han hecho algunas naciones de América Latina y el Caribe (ALC) en investigación agropecuaria ha aumentado progresivamente en los últimos años, sin embargo, hay diferencias considerables con otros países de la región: algunos presentan inversiones de hasta el 1.8 % del Producto Interno Bruto agropecuario real (PIBag), pero otros solo invierten el 0, 1 %.

Brasil, por ejemplo, supera a todos los países con investigadores altamente calificados e infraestructura de clase mundial. Otros como Argentina, Colombia, Costa Rica, México y Uruguay también tienen sistemas de investigación agrícola bien desarrollados, pero, naciones de Centroamérica, del Caribe y algunos andinos se han quedado atrás en términos de infraestructura, inversión y capacidad de investigación.

Así lo indica un estudio realizado por el Programa de Indicadores de Ciencia y Tecnología Agropecuaria (ASTI), liderado por el Instituto Internacional de Investigaciones sobre Políticas Alimentarias (IFPRI). Sus resultados fueron compartidos en un evento virtual organizado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), desde su Representación en Estados Unidos.

El estudio, realizado con apoyo financiero del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), muestra el estado del desarrollo científico en la región, detalla las inversiones en investigación agropecuaria, revela cómo esto influye en la dinámica del sector agrícola en cada país y alerta sobre la necesidad de fortalecer la investigación pública en algunas naciones.

“Este análisis arroja cifras significativas que pueden servir a los tomadores de decisión para abogar por mayor inversión en investigación, ciencia y tecnología que conduzcan a innovaciones agrícolas”, aseguró Priscila Henríquez, especialista en Gestión de la Innovación Tecnológica del IICA.

Con ella coincidió Sandra Pérez, gerente del programa en la división de Medio Ambiente y Producción de Tecnología del IFPRI, quien aseguró que contar con datos es esencial para analizar tendencias de la inversión en investigación y desarrollo (I+D) agropecuario, identificar vacíos y mejorar la coordinación entre instituciones y regiones

Pérez y Alejandro Nin-Pratt, asociado de investigación de la división de Medio Ambiente y Producción de Tecnología del IFPRI, fueron los encargados de compartir los resultados del documento y evacuar las dudas de los participantes en la conferencia.

El Secretario Ejecutivo de FONTAGRO, Hugo Li Pun y María Rodríguez, Secretaria Ejecutiva de FORAGRO, participaron del encuentro como analistas y comentaristas del estudio.

Al evento virtual se reportaron más de 200 conexiones. La sesión estuvo dirigida a organizaciones de financiamiento e investigación, la academia y lo sectores público y privado de los países de las Américas.

 

Más información: priscila.henriquez@iica.int

Estudio completo

Fotografía tomada en la empresa ASD de Costa Rica, entidad especializada y dedicada al desarrollo de variedades de semilla y clones de palma aceitera de alta productividad.  Crédito IICA. 

Compartir

Noticias relacionadas

Belém do Pará, Brasil

noviembre 20, 2025

En la COP30, Director General electo del IICA mantiene encuentros de alto nivel, presenta propuestas y compromete asistencia a nuevo gobierno de Bolivia en elaboración de plan de desarrollo agrícola

La reunión tuvo lugar en la Zona Azul de la COP de Belém, ciudad de la Amazonía brasileña que durante dos semanas atrae la atención del mundo debido a la negociación de los países de nuevos compromisos sobre el abordaje de los desafíos económicos, sociales y climáticos que enfrenta el planeta.

Tiempo de lectura: 3mins

Belén do Pará, Brasil

noviembre 19, 2025

En COP30, la agricultura mostró su potencial para impulsar una verdadera revolución de combustibles sostenibles en la próxima década

La agricultura de las Américas rindió cuentas en la COP30 de los exitosos resultados que viene obteniendo en la producción de combustibles sostenibles y mostró su potencial para protagonizar una verdadera revolución en la próxima década que contribuya a la descarbonización del transporte terrestre, marítimo y aéreo.

Tiempo de lectura: 3mins

Belém do Pará, Brasil

noviembre 19, 2025

La realidad del Corredor Seco Centroamericano, zona de alta vulnerabilidad a eventos climáticos extremos, llegó a la COP30: innovación es la palabra clave para lograr una agricultura resiliente

El Corredor Seco Centroamericano es una de zona que padece sequías recurrentes y también lluvias extremas, cuyo impacto se ve agravado por la pobreza y la degradación de los recursos naturales.

Tiempo de lectura: 3mins