Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Innovación

Invertir en investigación agropecuaria: progreso en algunos países, tarea pendiente para otros

Innovación

Invertir en investigación agropecuaria: progreso en algunos países, tarea pendiente para otros

Tiempo de lectura: 3 mins.

Un nuevo estudio que detalla las inversiones que se han hecho en ​investigación agropecuaria en América Latina y el Caribe (ALC) revela cómo influyen en la dinámica del sector en cada país.

Fotografía tomada en la empresa ASD de Costa Rica, entidad especializada y dedicada al desarrollo de variedades de semilla y clones de palma aceitera de alta productividad.  

San José, 26 de octubre, 2016 (IICA). La inversión que han hecho algunas naciones de América Latina y el Caribe (ALC) en investigación agropecuaria ha aumentado progresivamente en los últimos años, sin embargo, hay diferencias considerables con otros países de la región: algunos presentan inversiones de hasta el 1.8 % del Producto Interno Bruto agropecuario real (PIBag), pero otros solo invierten el 0, 1 %.

Brasil, por ejemplo, supera a todos los países con investigadores altamente calificados e infraestructura de clase mundial. Otros como Argentina, Colombia, Costa Rica, México y Uruguay también tienen sistemas de investigación agrícola bien desarrollados, pero, naciones de Centroamérica, del Caribe y algunos andinos se han quedado atrás en términos de infraestructura, inversión y capacidad de investigación.

Así lo indica un estudio realizado por el Programa de Indicadores de Ciencia y Tecnología Agropecuaria (ASTI), liderado por el Instituto Internacional de Investigaciones sobre Políticas Alimentarias (IFPRI). Sus resultados fueron compartidos en un evento virtual organizado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), desde su Representación en Estados Unidos.

El estudio, realizado con apoyo financiero del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), muestra el estado del desarrollo científico en la región, detalla las inversiones en investigación agropecuaria, revela cómo esto influye en la dinámica del sector agrícola en cada país y alerta sobre la necesidad de fortalecer la investigación pública en algunas naciones.

“Este análisis arroja cifras significativas que pueden servir a los tomadores de decisión para abogar por mayor inversión en investigación, ciencia y tecnología que conduzcan a innovaciones agrícolas”, aseguró Priscila Henríquez, especialista en Gestión de la Innovación Tecnológica del IICA.

Con ella coincidió Sandra Pérez, gerente del programa en la división de Medio Ambiente y Producción de Tecnología del IFPRI, quien aseguró que contar con datos es esencial para analizar tendencias de la inversión en investigación y desarrollo (I+D) agropecuario, identificar vacíos y mejorar la coordinación entre instituciones y regiones

Pérez y Alejandro Nin-Pratt, asociado de investigación de la división de Medio Ambiente y Producción de Tecnología del IFPRI, fueron los encargados de compartir los resultados del documento y evacuar las dudas de los participantes en la conferencia.

El Secretario Ejecutivo de FONTAGRO, Hugo Li Pun y María Rodríguez, Secretaria Ejecutiva de FORAGRO, participaron del encuentro como analistas y comentaristas del estudio.

Al evento virtual se reportaron más de 200 conexiones. La sesión estuvo dirigida a organizaciones de financiamiento e investigación, la academia y lo sectores público y privado de los países de las Américas.

 

Más información: priscila.henriquez@iica.int

Estudio completo

Fotografía tomada en la empresa ASD de Costa Rica, entidad especializada y dedicada al desarrollo de variedades de semilla y clones de palma aceitera de alta productividad.  Crédito IICA. 

Compartir

Noticias relacionadas

Santa Fé, Darién, Panamá

septiembre 4, 2025

Articulación entre autoridades de Gobierno de Panamá y Estados Unidos con el IICA refuerza lucha contra el gusano barrenador del ganado en América Central y México

Como parte de los esfuerzos para evitar la propagación del Gusano Barrenador del Ganado (GBG), una amenaza sanitaria actual en América Central y México, el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) de Panamá, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la Comisión Panamá–Estados Unidos para la Erradicación y Prevención del Gusano Barrenador del Ganado (COPEG) organizaron en la ciudad de Santa Fé de Darién un encuentro con ganaderos de la zona para reforzar la vigilancia sanitaria y la protección de la producción pecuaria local.

Tiempo de lectura: 3mins

El Director General del IICA, Manuel Otero, reafirmó en la inauguración de Biohélice 2025 el compromiso del Instituto con la bioeconomía como eje estratégico para transformar el agro y revitalizar los territorios rurales. En el acto lo acompañaron la Directora General de CINDE, Marianela Urgellés; el Rector de la UNA, Jorge Herrera; y el presidente de CRBiomed, Álvaro Peralta.

San José, Costa Rica

septiembre 3, 2025

La bioeconomía es clave para que Costa Rica y las Américas sean líderes en sostenibilidad y transformación productiva, según especialistas convocados por el IICA y socios en este país

Especialistas en bioeconomía participaron en Biohélice 2025, evento organizado por la Universidad Nacional de Costa Rica, la asociación CRBiomed y el IICA y que convocó a más de 130 participantes interesados en la innovación y la bioeconomía.

Tiempo de lectura: 3mins

Ciudad de México

septiembre 1, 2025

Impulsan IICA México y autoridades de Brasil agenda común para la seguridad alimentaria

Delegación del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento de Brasil y representantes del IICA México se reunieron para alinear prioridades en sostenibilidad, bioinsumos y apoyo a pequeños productores.

Tiempo de lectura: 3mins