Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Cadenas agrícolas

Investigacion Cadena Maiz Oriente -CRIA-

Cadenas agrícolas

Investigacion Cadena Maiz Oriente -CRIA-

Tiempo de lectura: 3 mins.

Taller de capacitación sobre El cultivo de maíz

CRIA Oriente

 

Finca El Recreo, Camotán, Chiquimula, 9 de octubre de 2018 (IICA). Considerando el plan de fortalecimiento que el consorcio validó en el año 2017 y con el objetivo de fortalecer a los actores locales de la cadena de maíz de la región oriente del CRIA.

Taller de capacitación sobre El cultivo de maíz

CRIA Oriente

 

Finca El Recreo, Camotán, Chiquimula, 9 de octubre de 2018 (IICA). Considerando el plan de fortalecimiento que el consorcio validó en el año 2017 y con el objetivo de fortalecer a los actores locales de la cadena de maíz de la región oriente del CRIA.

Por medio de un taller se capacitó a 28 actores de organizaciones de productores de maíz, entre ellos, AZACHI, ADECRO, NUEVO DIA, SIGLO VEINTIUNO, ACODERJE, CHORTIJOL, ACOCAR, APAC, ADAI, Extensionistas del MAGA Chiquimula, Investigadores de CUNORI, Promotores SINGENTA, Programa Mundial de Alimentos –PMA- y programa CRIA/IICA.

Los temas tratados en esta capacitación fueron sobre selección de semilla de maíz para la siembra, preparación del suelo, siembra y fenología del maíz, manejo integrado de plagas, enfermedades y malezas, cosecha y post cosecha el cual fue impartido por el Ingeniero Edín Perez (capacitador y coordinador de la cadena de maíz de la finca El Recreo) con el apoyo técnico y logístico de: Hugo Rodríguez (Presidente Consorcio/PMA), Manuel de Jesús Hernández (Vicepresidente Consorcio/ADAI), Melvin Heredia (Secretario Consorcio/Maga), Selvin Pineda (Vocal I/ICTA) y Luis Calderón (Gestor IICA CRIA)

Dicha actividad permitió a los participantes conocer todas las etapas agronómicas del cultivo de maíz, además los promotores y técnicos de la empresa SINGENTA compartieron sus experiencias en el manejo y control de enfermedades, plagas y malezas del cultivo, utilizando las tecnologías de la empresa. Así también tuvieron la oportunidad de realizar un recorrido en las plantaciones de maíz de la finca El Recreo en donde pudieron observar lotes en diferentes etapas fenológicas.

Con ésta capacitación los participantes conocieron todas las etapas agronómicas
del cultivo de maíz

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Más información:

claudia.calderon@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Pacho, Colombia,

agosto 14, 2025

Fabio Ramírez, un productor y docente que en redes sociales cuenta con miles de seguidores que aprenden sobre el campo colombiano, es reconocido por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas

Fabio Andrés Ramírez es un orgulloso hijo de la zona de Pacho, "un municipio naranjero", en el departamento de Cundinamarca, en el centro de Colombia. Hace algunos años, se convirtió en un destacado generador de contenidos digitales que cuenta ahora con más de 67.000 seguidores en Facebook, otros 33.000 en TikTok y unos 53.000 en YouTube. A ellos les ofrece interesantes (y a veces divertidos) videos que muestran la vida cotidiana de los campesinos, imágenes de ferias ganaderas, fotos de la tierra y de los exuberantes paisajes de la región, entrevistas con pequeños cultivadores de café o con otros compatriotas de todas las edades que saludan sonrientes frente a la cámara de su teléfono celular.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

agosto 13, 2025

El agro de las Américas necesita urgente mayor financiamiento internacional para profundizar su transformación y dar respuesta a demandas, advierten en seminario organizado por el IICA

El seminario, que se desarrolla de manera virtual durante tres jornadas, caracterizó al financiamiento como un eje vital y transformador para los sistemas agroalimentarios.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

agosto 12, 2025

Estudiantes del Colegio Científico de Alajuela ganaron Reto Minecraft Education para la Agricultura organizado por el IICA en Costa Rica

En la tercera edición de este concurso, los participantes recibieron un mundo virtual en Minecraft consistente en una ciudad densamente poblada y sin espacios para cultivar; con lo cual debieron generar soluciones innovadoras y eficientes para producir alimentos de manera sostenible.

Tiempo de lectura: 3mins