Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agronegocios Comercio

Investigación de mercado revela potencial de Costa Rica para productos de comercio justo

Agronegocios Comercio

Investigación de mercado revela potencial de Costa Rica para productos de comercio justo

Tiempo de lectura: 3 mins.

El IICA y la Coordinadora Nacional de Comercio Justo son los autores de un estudio que beneficiaría a más de 25 mil productores del país.

El comercio justo promueve la equidad social mediante una distribución más equitativa de los ingresos que se generan a lo largo de la cadena. 

San José, 22 de julio, 2016 (IICA). Los productores de comercio justo tienen oportunidades de insertarse en la actividad comercial del país, tanto en el sector público como en el privado, y para ello deben enfrentar varios retos, así lo dio a conocer el primer estudio de mercado sobre productos con enfoque de comercio justo en Costa Rica.

La investigación fue realizada por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la Coordinadora Nacional de Comercio Justo (CLAC), en el marco del proyecto “Vinculación de organizaciones de pequeños productores a los mercados locales utilizando el enfoque de comercio justo” del Fondo de Cooperación Técnica del IICA.

El estudio analizó la oferta y la demanda para la comercialización de productos del movimiento de comercio justo en las regiones Central, Huétar Norte, Pacífico Central y Chorotega, y se enfocó en 12 productos y 16 organizaciones.

Se analizaron siete productos frescos: banano, guayaba, piña, mango, papaya, rambután y pejibaye; y cinco procesados: chocolate, dulce granulado, panela, pimienta y café.

En el sector privado se consultaron distribuidores, supermercados, comedores empresariales, hoteles, tiendas especializadas y consumidores finales. Mientras que en el sector público se indagó sobre la demanda del gobierno central, educación, ministerios y hospitales.

De acuerdo con el estudio, persiste el desconocimiento del enfoque productivo de comercio justo, no obstante, tanto el sector privado como el público muestran interés en los productos, estimando que el precio de compra sea igual al actual.

A partir de estos resultados, el IICA y la CLAC se enfocarán en la organización de ruedas de negocios con los potenciales compradores con el objetivo de establecer posibles contratos de compra, así como en el diseño de una estrategia para promover el concepto de comercio justo, afirmó Marvin Blanco, especialista en agronegocios del IICA.

El producto fresco con mayor demanda es la piña, con 30.000 unidades por mes, y el procesado es el café, con una demanda mensual de 18.500 kilos.

Para el gerente de COOPEPIÑA, José Mario Vargas, el estudio ofrece información muy importante para conocer la distribución y las tendencias del mercado, así como para idear estrategias que le permitan al productor final conseguir un mejor precio.

El Programa de Abastecimiento Institucional (PAI) del Consejo Nacional de Producción (CNP) destaca como un mercado potencial de alto volumen para los productos comercio justo. Para acceder a él, el reto es la consolidación de una oferta conjunta, indicó Bryan Serrano, investigador del estudio.

Durante la presentación del estudio, representantes del movimiento de comercio justo conocieron la experiencia de Green Center en comercialización de productos distintivos, estrategias de ventas a cadenas mayoristas y supermercados, así como los requisitos para ser proveedor del sistema de afiliados a la Cámara Costarricense de Restaurantes (CACORE).

El comercio justo es un enfoque que promueve la equidad social mediante una distribución más equitativa de los ingresos que se generan a lo largo de la cadena, en beneficio de los pequeños productores y sus familias. Además, contribuye al desarrollo sostenible ofreciendo mejores condiciones ecológicas y comerciales y asegurando los derechos de los trabajadores.

 

Más información:

marvin.blanco@iica.int

diego.gonzález@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Basseterre, San Cristóbal y Nieves

octubre 3, 2025

Argentina participó en la Semana de la Agricultura del Caribe y reafirmó su compromiso de cooperación para la seguridad alimentaria en la región

Una delegación gubernamental argentina participó en la Semana de la Agricultura del Caribe (CWA), en San Cristóbal y Nieves, donde manifestó su disposición a reforzar los vínculos comerciales y de cooperación con la región, enfatizando, entre otros, la importancia de la modernización de la industria láctea y los sistemas fitosanitarios, la conservación de suelos y el manejo de recursos hídricos.

Tiempo de lectura: 3mins

octubre 3, 2025

IICA distingue a mujeres paraguayas como Líderes de la Ruralidad de las Américas

La Representación del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en Paraguay, realizó un emotivo reconocimiento a dos referentes rurales del país, cuya labor es ejemplo de compromiso con la seguridad alimentaria, la biodiversidad y el desarrollo de sus comunidades

Tiempo de lectura: 3mins

Basseterre, San Cristóbal y Nieves

octubre 3, 2025

Director General del IICA premió a dos jóvenes emprendedores rurales de San Cristóbal y Nieves durante la Semana de la Agricultura del Caribe

Se trata de Akiesha Fergus y Ryan Khadou, dos apasionados por el campo que con su ejemplo han demostrado que la producción agrícola puede ser una gran opción de vida para las nuevas generaciones.

Tiempo de lectura: 3mins