Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Biocombustibles Innovación Recursos Naturales

Investigaciones en Jatropha alzan vuelo en América Latina y el Caribe

Biocombustibles Innovación Recursos Naturales

Investigaciones en Jatropha alzan vuelo en América Latina y el Caribe

Tiempo de lectura: 3 mins.

Los estudios que se efectúan en países de la región procuran encontrar variedades comerciales para producir aceite vegetal puro, biodiesel y bioqueroseno a partir de la Jatropha.

San José, Costa Rica, 31 de marzo, 2014 (IICA). De ser parte de cercas vivas a la orilla de las carreteras en algunos países de América Latina y el Caribe (ALC), sin mayor uso que el de la fijación de límites, a proveer la materia prima que hoy permite generar electricidad en las islas Galápagos, en Ecuador: la Jatropha curcas L., piñón o tempate es la protagonista de varias investigaciones en la región, de las que surgiría un valioso insumo para fabricar biocombustibles, incluso para la aviación comercial.

Ante la abundante diversidad genética de la Jatropha en ALC, la disponibilidad de su uso comercial es cuestión de tiempo, mientras los estudios permiten seleccionar las mejores variedades de la planta y se organiza la cadena de valor del producto, de acuerdo con investigadores reunidos en un taller sobre innovación para la producción sustentable de esta planta y sus derivados, organizado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Jatropha, piñón o tempate es el nombre que recibe esta planta, de la que se podría extraer aceite vegetal puro, biodiesel y bioqueroseno para usos comerciales.

“El desafío es el tiempo, pues mientras en soya y el frijol un ciclo de investigación tarda un año, en Jatropha dura siete”, afirmó Bruno Laviola, de la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (EMBRAPA) y uno de los participantes del taller, efectuado en la Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno, en Costa Rica, en marzo del 2014.

A miles de kilómetros al norte de este punto podría estar el origen de la Jatropha, específicamente en Chiapas, México, debido a la riqueza genética de la planta en esta zona, explicó el líder del programa de energía del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) de ese país, Alfredo Zamarripa.

“Los recursos genéticos y su diversidad son el factor clave para la formación de variedades con las características que buscamos, sea alto rendimiento de granos, alto contenido de aceite o no toxicidad de la torta obtenida en el proceso de extracción de aceite”, aseguró.

En ALC, los principales productos que se espera comercializar a partir de la organización de la cadena de valor de la Jatropha son aceite vegetal puro, biodiesel y bioqueroseno, dijo Orlando Vega, especialista en energías renovables del IICA.

Para impulsar la industria en escala regional, los participantes del taller –investigadores provenientes de Costa Rica, Brasil, México, Estados Unidos, Colombia, Ecuador, Nicaragua, Guatemala, Belice y Perú– definieron cinco prioridades de trabajo.

“El proceso de investigación, desarrollo e innovación en la agrocadena de la Jatropha debe enfocarse en mejoramiento genético, zonificación agroclimática de los cultivos, sustentabilidad, elección de los mejores sistemas de producción y reglamentación”, informó Vega.

Con esos lineamientos ya se llevan a cabo varias investigaciones en ALC: en Brasil se trabaja desde el 2010 para encontrar las variedades más productivas y mejorar el uso de fertilizantes, en México se liberarán este año tres variedades de mayores rendimientos y rentabilidad, y en Ecuador pequeños productores reciben el 75% de las ganancias por la venta de aceite de piñón, el cual se utiliza para producir energía en Galápagos.

¿Cómo funciona este último proyecto? En la provincia de Manabí (en la parte continental de Ecuador) se cultiva la Jatropha y se produce el aceite de piñón, mientras en la isla Floreana (del archipiélago Galápagos) se genera electricidad con base en dicho insumo. El programa radiofónico del IICA, AgroEnlace, explica los luminosos pormenores de la iniciativa, llamada Piñón para Galápagos (escuche aquí las ediciones 1 y 2 relacionadas con este proyecto).

Las expectativas del proceso de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) de la Jatrophaen ALC son tan altas que hasta se plantea la posibilidad de fabricar bioqueroseno para la aviación comercial. Esta es actualmente una demanda de la industria aeronáutica global, señaló Luis Fernando Campuzano, especialista de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (CORPOICA).

“Es un tema relativamente nuevo, se requiere integración regional de esfuerzos para investigar más rápido”, expresó Campuzano.

El IICA procura impulsar esa integración y fortalecer la I+D+i en Jatropha en ALC mediante el intercambio de conocimientos y la generación de acuerdos que faciliten la movilización de materiales genéticos, dijo el Secretario Ejecutivo del Programa Cooperativo de Investigación, Desarrollo e Innovación Agrícola para los Trópicos Sudamericanos (PROCITRÓPICOS), Jamil Macedo.

El IICA provee la Secretaría Ejecutiva del programa.

En el marco del taller llevado a cabo en Costa Rica, el Subdirector General del Instituto, Lloyd Day, se reunió con la directora de la organización Rountable on Sustainable Biomaterials (RSB), Barbara Bramble, con quien discutió temas de interés común en el área de bioenergías.

RSB, una iniciativa internacional formada por entidades públicas y privadas, así como por organismos multilaterales, impulsa la adopción de una normativa global para certificar la producción sustentable de biomateriales, incluidos los biocombustibles.

Más información: 
orlando.vega@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

San José, Costa Rica

mayo 12, 2025

Nueva edición de la Semana de la Agricultura Digital del IICA impulsará coordinación entre agtechs, entidades financieras y autoridades públicas para dinamizar digitalización agroalimentaria en las Américas

El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) presentó la cuarta edición de la Semana de la Agricultura Digital (SAD), que tendrá lugar del 22 al 25 setiembre en San José, Costa Rica, con los objetivos de fomentar una mayor articulación entre startups agtechs, organizaciones financieras públicas y privadas, institutos nacionales de investigación, empresas tecnológicas y autoridades públicas buscando acelerar la transformación digital de los sistemas agroalimentarios en las Américas.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

mayo 9, 2025

Un centenar de expertos debatirán en Costa Rica el futuro de la bioeconomía en las Américas y a nivel global

En el marco de la Conferencia, se realizará la inauguración oficial del Centro de Agrobioemprendimientos e Inversiones del IICA, una nueva iniciativa del Instituto orientada a impulsar la creación y el desarrollo de emprendimientos en la agricultura y la bioeconomía.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

mayo 9, 2025

Bayer y el IICA se unen en programa ambicioso e inédito para capacitar en agricultura regenerativa a 100 millones de pequeños productores en las Américas, África y la India

Cien millones de pequeños agricultores en las Américas, Africa y la India serán capacitados en los principios fundamentales de la agricultura regenerativa, a través de un extraordinario esfuerzo conjunto entre Bayer y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), que incluirá el dictado de cursos en cinco idiomas, entre ellos el swahili y el hindi.

Tiempo de lectura: 3mins