Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Biotecnología Gestión del conocimiento Innovación

Investigadores de INIA de Perú se capacitan en mejoramiento genético

Biotecnología Gestión del conocimiento Innovación

Investigadores de INIA de Perú se capacitan en mejoramiento genético

Tiempo de lectura: 3 mins.

Mediante una pasantía de 12 días en el Centro Internacional de Maíz y Trigo (CIMMYT) de México, un proceso que contó con el apoyo del IICA.

Imagen con fines ilustrativos.

Lima, 17 de setiembre de 2019 (IICA). Siete investigadores del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) de Perú realizaron una pasantía en Texcoco, México, sobre análisis estadístico de datos genéticos y fenotipos para fitomejoradores, que les permitirá impulsar la innovación tecnológica para mejorar la competitividad de la producción agrícola y garantizar la seguridad alimentaria de su país.

El proceso de aprendizaje se llevó a cabo en el Centro Internacional de Maíz y Trigo  (CIMMYT) durante 12 días y se dio a raíz de la alianza establecida entre el Programa Nacional de Innovación Agraria (PNIA) del INIA y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

“La actividad es parte del apoyo del IICA en su constante preocupación por fortalecer las capacidades de los profesionales que investigan en el campo de la agricultura en el país”, explicó la especialista en Tecnología, Innovación, Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de los Alimentos del IICA en Perú, Erika Soto.

Los temas tratados por los investigadores en la pasantía se enfocaron en conceptos sobre modelos mixtos lineales, genética cuantitativa aplicada en la selección genómica y fitomejoramiento, análisis y manejo de datos genéticos, análisis de diversidad y estudios de asociación amplia del genoma, entre otros.

“Esto servirá para aplicar en nuestro trabajo diario, orientado a promover y ejecutar las actividades que faciliten el desarrollo y el fortalecimiento de la innovación tecnológica agraria de Perú, para la seguridad alimentaria y el incremento de los niveles de competitividad de la producción”, indicó Teófilo Jara Calvo, uno de los pasantes.

Los otros investigadores beneficiados fueron Teodoro Narro, Mirihan Gamarra, Rocío del Pilar Palomino, Isaac Cieza, César Oscanoa y Víctor Gonza Cusipuma.

El fitomejoramiento consiste en la técnica de investigación mediante la cual se cruzan distintas variedades de una misma especie vegetal con el objetivo de mejorar sus características genéticas y lograr plantas más resistentes y productivas.

En el caso del CIMMYT de México, desarrolla y distribuye líneas mejoradas de maíz e híbridos a socios y colaboradores de todo el mundo, con lo que impacta la seguridad alimentaria, los ingresos y los medios de vida de millones de pequeños agricultores y sus familias en los trópicos y subtrópicos del África subsahariana, Asia y América Latina.

Más información:

Erika Soto, especialista en Tecnología, Innovación, Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de los Alimentos de la Representación del Instituto en Perú.

Erika.Soto@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Mesa redonda sobre sostenibilidad y medio ambiente en conferencia regional. Seis expertos participan en un panel enfocado en innovación ecológica, con fondo verde y decoración natural. Imagen ideal para contenidos sobre agricultura digital, eventos ambientales, desarrollo rural y transformación tecnológica en el agro.

San José, Costa Rica

septiembre 23, 2025

La cuarta edición de la Semana de la Agricultura Digital arrancó en el IICA con un llamado a aprovechar el potencial de las nuevas tecnologías para mejorar la calidad de vida en la ruralidad

Los principales actores de la transformación digital del agro en las Américas hicieron un llamado a aprovechar el potencial de las nuevas tecnologías para mejorar la calidad de vida de los habitantes de la ruralidad, en el comienzo del principal espacio regional de encuentro y discusión sobre esta materia.

Tiempo de lectura: 3mins

Buenos Aires, Argentina

septiembre 19, 2025

Pionero en la comunicación sobre la transformación del agro, el agrónomo y periodista argentino Héctor Huergo recibió título de Embajador de Buena Voluntad del IICA

La distinción -que reconoce a quienes comparten el compromiso del IICA a favor de un desarrollo sostenible y equitativo en las Américas- fue entregada por el Director General del organismo hemisférico, Manuel Otero.

Tiempo de lectura: 3mins

Buenos Aires, Argentina

septiembre 19, 2025

El agro es esencial para la paz y la estabilidad global en un mundo que vive tiempos de cambios e incertidumbre, advirtió el Director General del IICA en congreso de productores argentinos

El agro es esencial para la paz global y juega un rol crucial para la estabilidad en un tiempo en el que las reglas que han imperado en el orden internacional en las últimas décadas están atravesando un profundo proceso de transformación, afirmó el Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Manuel Otero, en uno de los más importantes eventos del campo argentino.

Tiempo de lectura: 3mins