Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Desarrollo rural

INVESTIGADORES Y DOCENTES FORTALECIERON SUS CAPACIDADES CON TALLER DE CAPACITACIÓN DE ANÁLISIS DE DATOS

Desarrollo rural

INVESTIGADORES Y DOCENTES FORTALECIERON SUS CAPACIDADES CON TALLER DE CAPACITACIÓN DE ANÁLISIS DE DATOS

Tiempo de lectura: 3 mins.

El Programa CRIA fortaleció capacidades de 28 investigadores y docentes de los Centros universitarios de Quetzaltenango y San Marcos, así como de la Escuela de Formación Agrícola de Sololá.

Investigadores y docentes del CUNOC, CUSAM y de EFA Sololá participaron en taller de capacitación para fortalecer sus capacidades.
<strong><em>Investigadores y docentes del CUNOC, CUSAM y de EFA Sololá participaron en taller de capacitación para fortalecer sus capacidades.</em></strong>

 

Guatemala 19 de octubre de 2022 (IICA). En el marco del Programa CRIA se capacitó a investigadores beneficiarios del Programa en la región occidente del país con el Curso “Diseños y análisis de experimentos aplicados a la investigación agropecuaria”.

 

Un experimento diseñado y ejecutado apropiadamente permite realizar en forma adecuada, el análisis estadístico y la interpretación de los resultados. De esta forma el investigador puede tomar decisiones acertadas acerca de la variable objeto de estudio. De aquí la importancia de los diseños estadísticos de experimentos en la generación de información confiable.

 

“El diseño de experimentos es esencialmente una estrategia para la planificación de experimentos de manera tal que puedan alcanzarse conclusiones relevantes en forma eficiente y económica”. Afirma Albaro Orellana, Gestor de cadena del Programa CRIA.

 

Tres días de capacitación impartido por el Dr. Ezequiel López.

Con el fin de formar a los investigadores en el tema de estadística experimental y uso de software InfoStat, como herramienta de análisis de experimentos agrícolas y en respuesta a las necesidades de las cadenas priorizadas, se desarrolló un curso de tres días del mes en curso el cual fue impartido por el Dr. Ezequiel López, en el que participaron 28 personas, entre docentes e investigadores de los centros universitarios de Quetzaltenango y San Marcos, así como de la Escuela de Formación Agrícola de Sololá.

 

“El curso de diseños experimentales, el cual fue impartido por el doctor proveniente del Programa CRIA, para mi persona ha sido de gran importancia, ya que como investigador este curso nos apoya en el análisis de datos obtenidos en campo, en el cual estos puedan ser interpretados de una manera correcta y eficaz, además de ello el curso nos permite poder llevar a cabo los conocimientos adquiridos y con ello poderlos transmitir hacia otras personas. Es de suma importancia el curso ya que atraves de analisis estadisticos nosotros podemos interpretar resultados viables, y con ello nos apoya en los estudios o bien en nuestro ambito laboral”. Comenta Melvin Oxlaj del CUNOC.

 

“A través de estas formaciones, se fortalecen nuestras capacidades a nivel de análisis estadístico, siendo fundamental para el manejo de datos complejos, por lo que disponer de herramientas y saber cómo utilizarlas nos beneficia en la interpretación y obtención de resultados veraces desde los proyectos que se desarrollan a través de los centros regionales, en el marco de investigación impulsados por el CRIA”. Expresa Astrid Camposeco del CUNOC.

 

 

Más información:

 

María Febres: maria.febres@iica.int

 

Claudia Calderón: claudia.calderon@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

San José, Costa Rica

mayo 23, 2025

Karen González Campinez, incansable promotora panameña de los valores de la tierra, es reconocida por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas

Karen González Campinez combina tradición y tecnología en sus labores agrícolas. Desde su finca en Panamá, promueve una producción de arroz sostenible y baja en carbono.

Tiempo de lectura: 3mins

mayo 22, 2025

El IICA lanza en Guatemala ciclo de diálogos para abordar los principales desafíos agroalimentarios del país

La Representación del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en Guatemala ha iniciado un ciclo de diálogos concebido como un espacio de articulación y reflexión sobre los desafíos vinculados al desarrollo agrícola, la seguridad alimentaria, la transformación de los sistemas agroalimentarios y la formulación de políticas públicas adaptativas del país.

Tiempo de lectura: 3mins

Estambul, Turquía

mayo 22, 2025

La Federación Internacional de Semillas y el IICA se unen para promover el uso de la ciencia y la tecnología como herramientas centrales para la productividad y la seguridad alimentaria

Ambas entidades se comprometieron a acelerar la adopción de biotecnologías modernas, herramientas de edición génica y el uso de plataformas digitales para la trazabilidad y certificación de semillas. Se trata de una apuesta decidida por la ciencia, la tecnología y la integración de políticas públicas con visión de futuro.

Tiempo de lectura: 3mins