Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Gestión del conocimiento

Investigadores y productores del occidente del país, unen esfuerzos para reducir los daños en el cultivo de papa, provocado por nematodos en el suelo

Gestión del conocimiento

Investigadores y productores del occidente del país, unen esfuerzos para reducir los daños en el cultivo de papa, provocado por nematodos en el suelo

Tiempo de lectura: 3 mins.

Durante una semana, el IICA organizó visitas de campo en los cultivos de papa de 3 departamentos para comprobar los daños por los nematodos y así compartir con los productores, información tecnológica y prácticas que pueden reducir los daños y aumentar los rendimientos.

Palestina de los Altos, Quetzaltenango, 09 de septiembre de 2016

De acuerdo a los diagnósticos que analizaron las cadenas de papa y tomate para la Región de Occidente (Quetzaltenango, Huehuetenango y San Marcos) se identificaron con los productores e investigadores que una causa del bajo rendimiento y calidad de los cultivos de papa y tomate, es la presencia de nematodos en el suelo.

Durante la semana del 29 de agosto al 02 de septiembre, de manera coordinada con los investigadores de ICTA CIALO, docentes-investigadores de CUSAM, CUNOROC, profesionales de VISAR MAGA de Occidente y el especialista en nematodos Dr. Manuel Mundo-Ocampo de la Universidad de California en Riverside, se realizaron visitas en campo a los productores de papa en San Marcos, Cuchumatanes en Huehuetenango y Quetzaltenango, durante estas visitas se comprobó el daño causado por nematodos, con esta información se está capacitando a los productores de la zona, enseñándoles prácticas y tecnologías que contribuyan al manejo apropiado del cultivo, de esta manera se espera que se reduzcan las poblaciones de nematodos, permitiendo que se obtengan mejores rendimientos y que esto se traduzcan en mejores ingresos económicos.

De acuerdo a lo manifestado por Arnoldo López, productor de papa de Palestina de los Altos, Quetzaltenango, en sus terrenos hay abundante presencia de nematodos desde hace diez años, pero el daño causado por los mismos ha sido más severo desde hace cinco años, como resultado se ha presentado una baja en el rendimiento de hasta el 85% de la producción, hace más de 5 años se cosechaban 40 quintales por cuerda (equivale a 439 metros cuadrados) pero en años recientes, la cosecha ha caído a 5 quintales por cuerda. Entre las prácticas que ellos han utilizado para solucionar este problema está el uso de nematicidas y la rotación de cultivos pero no han sido suficientes para reducir el daño en calidad y bajo rendimiento.  

Los investigadores de ICTA CIALO socializaron con los productores locales, que están en el proceso de evaluación de tecnologías para el manejo de nematodos, técnicas como la evaluación de variedades resistentes/tolerantes a nematodos, el uso de prácticas culturales como solarizado, prácticas biológicas como el uso de biofumigación y organismos benéficos. Como complemento, el especialista en nematodos informo a los productores que deben realizar un manejo integrado del nematodo, esto se logra aplicando varias prácticas de control que permita reducir las altas poblaciones.

Como resultado de la gira el equipo de investigación llegó a los siguientes acuerdos:

  • Homologar la técnica de diagnóstico de nematodos
  • Realizar un diagnóstico que permita determinar especies y razas existentes en las zonas de producción de papa y tomate
  • Ejecutar proyectos de investigación que permitan identificar alternativas de manejo
  • Realizar días de campo e intercambio con los productores de papa de Quetzaltenango y San Marcos hacia Huehuetenango, donde se están evaluando las variedades de papa resistentes y métodos culturales de control.

Esta actividad forma parte de los componentes de fortalecimiento de los actores locales e institucionales del Programa CRIA, que se ejecuta mediante el Convenio de Cooperación entre el IICA y el MAGA con fondos del Gobierno de Estados Unidos de América –USDA-

Mas información: claudia.calderon@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Belém do Pará, Brasil

noviembre 20, 2025

En la COP30, Director General electo del IICA mantiene encuentros de alto nivel, presenta propuestas y compromete asistencia a nuevo gobierno de Bolivia en elaboración de plan de desarrollo agrícola

La reunión tuvo lugar en la Zona Azul de la COP de Belém, ciudad de la Amazonía brasileña que durante dos semanas atrae la atención del mundo debido a la negociación de los países de nuevos compromisos sobre el abordaje de los desafíos económicos, sociales y climáticos que enfrenta el planeta.

Tiempo de lectura: 3mins

Belén do Pará, Brasil

noviembre 19, 2025

En COP30, la agricultura mostró su potencial para impulsar una verdadera revolución de combustibles sostenibles en la próxima década

La agricultura de las Américas rindió cuentas en la COP30 de los exitosos resultados que viene obteniendo en la producción de combustibles sostenibles y mostró su potencial para protagonizar una verdadera revolución en la próxima década que contribuya a la descarbonización del transporte terrestre, marítimo y aéreo.

Tiempo de lectura: 3mins

Belém do Pará, Brasil

noviembre 19, 2025

La realidad del Corredor Seco Centroamericano, zona de alta vulnerabilidad a eventos climáticos extremos, llegó a la COP30: innovación es la palabra clave para lograr una agricultura resiliente

El Corredor Seco Centroamericano es una de zona que padece sequías recurrentes y también lluvias extremas, cuyo impacto se ve agravado por la pobreza y la degradación de los recursos naturales.

Tiempo de lectura: 3mins