Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura

Investigadores y transferencistas de tecnología agraria en Perú se capacitan en extensión rural

Agricultura

Investigadores y transferencistas de tecnología agraria en Perú se capacitan en extensión rural

Tiempo de lectura: 3 mins.

Este taller es el inicio de un proceso de fortalecimiento de capacidades de los profesionales del INIA.

Lima, 30 de enero, 2018 (IICA). Nuevos enfoques, conceptos y metodologías de extensión y transferencia agraria rural para América Latina fueron los principales temas de capacitación que recibió el personal del Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA) en Perú, un equipo conformado por profesionales y técnicos extensionistas, investigadores y transferencistas con diferentes especialidades como agronomía, zootecnia, forestales, biólogos, economistas, entre otras.

El taller contó con la participación de especialistas en agronomía, zootecnia, forestales, biólogos, economistas, entre otros.

Crédito: Julio Auris, IICA Perú

La capacitación se llevó a cabo del 20 al 24 de noviembre de 2017 en la ciudad de Lima y estuvo a cargo del especialista internacional en extensión del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Fernando Barrera, el especialista en Desarrollo Comunitario del Instituto de Desarrollo Agropecuario de Chile, Juan Manuel Maldonado, y la especialista internacional en Innovación de la Agricultura Familiar del IICA en Guatemala, Gabriela Quiroga.

Durante cinco días los participantes realizaron actividades como identificación y análisis de la proyección a futuro del sistema de extensión de algunos territorios; metodología de Control de Puntos Críticos (CROPCHECK); identificación de puntos de chequeo y construcción de indicadores; protocolos de medición y valor asociados a las cadenas seleccionadas: papa, capirona, arroz, mango, crianza de cuy, palto, quinua, lechería y frijol. 

El taller incluyó una visita a la Estación Experimental Agraria Donoso – Huaral del INIA ubicada en Lima. Además, se llevó a cabo una actividad práctica con el fin de lograr la familiarización con redes sociales para la producción y edición de videos utilizando teléfonos móviles.

Como resultado de la capacitación, se dio un espacio para discutir y consensuar la implementación de cinco pilotos de cambios de prácticas en: Costa Norte (arroz y mango), Costa Central (palto), Selva (sistema agroforestal), Sierra Sur (quinua) y Sierra Norte (papa).

Este primer taller es el inicio de un proceso de fortalecimiento de capacidades de los profesionales del INIA, pues el IICA estará realizando acciones de seguimiento a los planes de acción y a la metodología CROPCHECK, así como a actividades de aprendizaje sobre la implementación y sostenibilidad.

 

Más información: fernando.barrera@iica.int

 

Compartir

Noticias relacionadas

Ciudad de México

agosto 8, 2025

Refuerzan IICA y AGRICULTURA acciones conjuntas para el desarrollo sustentable del sector agroalimentario de México

El secretario Julio Berdegué y el Dr. Diego Montenegro revisaron avances del Plan de Colaboración 2025-2026, que impulsa proyectos estratégicos en sanidad agroalimentaria, producción sostenible y fortalecimiento de capacidades.

Tiempo de lectura: 3mins

Buenos Aires

agosto 8, 2025

El futuro del agro es con ciencia, tecnología y agregado de valor, afirman en Bolsa de Cereales de Buenos Aires, donde homenajearon trayectoria de Director General del IICA

El Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) fue distinguido por su defensa de los valores esenciales de la agricultura y por su visión internacional en un acto desarrollado en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, que es la entidad empresaria más antigua del país, fundada en 1854.

Tiempo de lectura: 3mins

Buenos Aires, Argentina

agosto 7, 2025

La agricultura está destinada a jugar un rol crucial en la seguridad energética y abre una oportunidad para América Latina, revelan en Congreso de AAPRESID

El debate sobre el aporte del agro a la seguridad energética fue organizado en alianza estratégica con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) que, luego del éxito de 2024, vuelve a tener una participación destacada en el Congreso, con una sección especial en la grilla de paneles magistrales, una muestra fotográfica y un side event orientado a las Agtech.

Tiempo de lectura: 3mins