Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura

Investigadores y transferencistas de tecnología agraria en Perú se capacitan en extensión rural

Agricultura

Investigadores y transferencistas de tecnología agraria en Perú se capacitan en extensión rural

Tiempo de lectura: 3 mins.

Este taller es el inicio de un proceso de fortalecimiento de capacidades de los profesionales del INIA.

Lima, 30 de enero, 2018 (IICA). Nuevos enfoques, conceptos y metodologías de extensión y transferencia agraria rural para América Latina fueron los principales temas de capacitación que recibió el personal del Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA) en Perú, un equipo conformado por profesionales y técnicos extensionistas, investigadores y transferencistas con diferentes especialidades como agronomía, zootecnia, forestales, biólogos, economistas, entre otras.

El taller contó con la participación de especialistas en agronomía, zootecnia, forestales, biólogos, economistas, entre otros.

Crédito: Julio Auris, IICA Perú

La capacitación se llevó a cabo del 20 al 24 de noviembre de 2017 en la ciudad de Lima y estuvo a cargo del especialista internacional en extensión del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Fernando Barrera, el especialista en Desarrollo Comunitario del Instituto de Desarrollo Agropecuario de Chile, Juan Manuel Maldonado, y la especialista internacional en Innovación de la Agricultura Familiar del IICA en Guatemala, Gabriela Quiroga.

Durante cinco días los participantes realizaron actividades como identificación y análisis de la proyección a futuro del sistema de extensión de algunos territorios; metodología de Control de Puntos Críticos (CROPCHECK); identificación de puntos de chequeo y construcción de indicadores; protocolos de medición y valor asociados a las cadenas seleccionadas: papa, capirona, arroz, mango, crianza de cuy, palto, quinua, lechería y frijol. 

El taller incluyó una visita a la Estación Experimental Agraria Donoso – Huaral del INIA ubicada en Lima. Además, se llevó a cabo una actividad práctica con el fin de lograr la familiarización con redes sociales para la producción y edición de videos utilizando teléfonos móviles.

Como resultado de la capacitación, se dio un espacio para discutir y consensuar la implementación de cinco pilotos de cambios de prácticas en: Costa Norte (arroz y mango), Costa Central (palto), Selva (sistema agroforestal), Sierra Sur (quinua) y Sierra Norte (papa).

Este primer taller es el inicio de un proceso de fortalecimiento de capacidades de los profesionales del INIA, pues el IICA estará realizando acciones de seguimiento a los planes de acción y a la metodología CROPCHECK, así como a actividades de aprendizaje sobre la implementación y sostenibilidad.

 

Más información: fernando.barrera@iica.int

 

Compartir

Noticias relacionadas

Ciudad de México

septiembre 1, 2025

Impulsan IICA México y autoridades de Brasil agenda común para la seguridad alimentaria

Delegación del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento de Brasil y representantes del IICA México se reunieron para alinear prioridades en sostenibilidad, bioinsumos y apoyo a pequeños productores.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

septiembre 1, 2025

Expertos destacan la digitalización como clave para modernizar la asistencia técnica rural y conectar productores familiares con los mercados

En evento convocado por el IICA y RELASER, más de 150 actores de la región analizaron cómo la digitalización de la extensión rural puede mejorar la productividad y resiliencia de la agricultura familiar.

Tiempo de lectura: 3mins

Alagoas, Brasil

septiembre 1, 2025

Eliane Faria de Souza, una pescadora del nordeste de Brasil que combina las viejas tradiciones con innovadoras ideas para proteger el medio ambiente, es reconocida por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas

Eliane es presidenta de la Asociación Mujeres en Acción de Jequiá da Praia, o AMAJE, una organización que agrupa a unas cincuenta pescadoras, marisqueras y artesanas.

Tiempo de lectura: 3mins