Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Sanidad agropecuaria

IX Reunión Hemisférica sobre Moscas de la Fruta

Sanidad agropecuaria

IX Reunión Hemisférica sobre Moscas de la Fruta

Tiempo de lectura: 3 mins.

Las moscas de la fruta son la plaga más importante de los cultivos de frutas a nivel mundial.

Inauguración del IX Congreso Hemisférico de Moscas de la Fruta a cargo del Secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Ing. Ricardo Negri.

La Paz, 26 de octubre de 2016 (IICA). Para reducir al mínimo las pérdidas causadas por estas plagas de insectos, se implementan programas fitosanitarios en varias partes del mundo. Para estar actualizado sobre lo que sucede en el Continente Americano, se ha conformado el Grupo de Trabajo en Moscas de la Fruta del Hemisferio Occidental, que presentaron sus investigaciones en la IX Reunión Hemisférica en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, del 17 al 21 de octubre pasados, en la que pudo participar el Especialista en Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de los Alimentos de la Representación IICA Bolivia, Ing. Marco Antonio Jordán.

Entre los temas de mayor realce, se han conocido y discutido los avances en las acciones de control y erradicación de moscas de la fruta, y el rol y responsabilidades que tienen las diferentes instituciones con el financiamiento de las campañas, así también de la investigación básica. Algunos investigadores manifestaron que la situación de Bolivia es desconocida a nivel internacional, y que muy pocas investigaciones que se realizan en el país están publicadas.  Con relación a la investigación realizadas en Bolivia, la investigadora Elizabeth Quisbert hizo una presentación sobre la presencia de Anastrepha en achachairú (Garcinia humilis), concluyendo que el achachairú es hospedero, sin embargo no se pudo determinar el por qué de la baja infestación, si es por la baja población de la plaga, o por la resistencia de los frutos a la dureza de la cáscara. Si bien el costo/beneficio para la aplicación de la técnica del insecto estéril puede llegar a 5:1, siendo más eficiente que el control cultural y químico, el escenario es dirigido a fruta y hortalizas de exportación; sin embargo, en Bolivia se tiene que trabajar con la reducción del nivel de daño considerando que la mayor producción es realizada por pequeños productores de agricultura familiar.

Mayor información: marco.jordan@iica.int

 

Compartir

Noticias relacionadas

Participantes del Foro Panamericano de Bioinsumos realizan una gira técnica en el Centro de Investigación La Selva de AGROSAVIA, conociendo prácticas innovadoras para el desarrollo y aplicación de bioinsumos que promueven una agricultura sostenible en América Latina.

Bogotá, Colombia

octubre 28, 2025

Cooperación regional sobre bioinsumos es clave para la transformación del agro de las Américas, destacan autoridades de Colombia y especialistas en foro organizado por IICA y socios en ese país

Durante dos días de diálogo técnico y político y una jornada de visitas de campo, el tercer Foro Panamericano de Bioinsumos reunió en Colombia a más de 200 representantes de 18 países y 47 conferencistas; encuentro que reafirmó el compromiso de las Américas con una agricultura más sostenible, competitiva y basada en la ciencia.

Tiempo de lectura: 3mins

octubre 27, 2025

Productores y alumnos de escuelas agrícolas fortalecen capacidades en manejo poscosecha y valor agregado de valor a la producción de plantas medicinales

Productores de la agricultura familiar y comunidades educativas de escuelas agrícolas participaron en jornadas de capacitación organizadas en distintos departamentos, fortaleciendo sus conocimientos en manejo poscosecha, valor agregado e inocuidad de plantas medicinales.

Tiempo de lectura: 3mins

San José

octubre 27, 2025

En visita a El Salvador, Director General del IICA recorrió espacios dedicados a innovación y sostenibilidad en agricultura y fue condecorado en la Cancillería por sus contribuciones a seguridad alimentaria

La presencia del Director General reflejó el compromiso del IICA de continuar apoyando los esfuerzos de El Salvador para construir cada día una agricultura más resiliente, innovadora y sostenible, que contribuya al bienestar de las familias rurales y al desarrollo económico del país.

Tiempo de lectura: 3mins