Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Cadenas agrícolas Inocuidad de los alimentos Mercados agropecuarios

Jornada técnica vincula organismos de control e investigadores en inocuidad de los alimentos

Cadenas agrícolas Inocuidad de los alimentos Mercados agropecuarios

Jornada técnica vincula organismos de control e investigadores en inocuidad de los alimentos

Tiempo de lectura: 3 mins.

Sesenta técnicos aportaron sus visiones para el acercamiento entre los gestores de riesgos y los evaluadores de riesgos con miras a la creación de una red de investigadores en inocuidad de los alimentos.

El Dr. Gerardo Leotta durante su presentación.

Montevideo, Uruguay, 12 de setiembre, 2016 (IICA). En el marco de los Proyectos Insignia del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) ‘Competitividad y Sustentabilidad de las Cadenas Agrícolas’ (Componente 3) y ‘Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de los Alimentos’ se llevó a cabo el Taller ‘La investigación en inocuidad como apoyo a la cadena alimentaria del Uruguay. Un aporte para el Análisis de Riesgos’ el 30 de agosto en la Sala de Conferencias de la Dirección General de Servicios Ganaderos del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP).  

Organizado por la Dirección General de Control de Inocuidad Alimentaria (DIGECIA) del MGAP y la Representación en Uruguay del IICA, contó con el apoyo del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) y del Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU).

El objetivo general del evento fue el de acercar a los diferentes actores de la investigación en alimentos para analizar las necesidades de investigación a nivel nacional que apoyen a la evaluación de los riesgos de inocuidad en la cadena agroalimentaria nacional para la conformación de una red de investigación en inocuidad.

Los objetivos específicos definidos fueron: a) Identificar instituciones y líneas de investigación en inocuidad en el Uruguay; b) Generar espacios de análisis y discusión entre los investigadores en inocuidad y los organismos de control para identificar los principales “cuellos de botella” de una interacción dinámica entre la ciencia y el control de los alimentos. C) Analizar las experiencias para generar una red en investigación en inocuidad.

La apertura estuvo a cargo de la Directora General de la DIGECIA, Q.F. Mariela Mauro y de la Representante del IICA en Uruguay, Ing. Agr. Alejandra Sarquis.

El Ministro del MGAP, Ing. Agr. Tabaré Aguerre, también se dio cita y dirigió unas palabras al público enfatizando que la inocuidad alimentaria es clave para la inserción internacional y el desarrollo sostenible de la producción porque es un atributo de competitividad y un desafío a enfrentar en un mundo que no perdona errores. En relación al modelo de evaluación de riesgos, dijo que se debe generar conocimiento propio para el análisis de riesgos, fortaleciendo las capacidades y la formación de recursos humanos en las necesidades nacionales. 

Participaron también el Presidente del LATU, Ing. Fernando Fontán y el Vice-Presidente de ANII, Ing. Agr. Santiago Dogliotti.

La presentación sobre los objetivos del evento estuvo a cargo del Director de la Unidad de Coordinación y Planificación de la Inocuidad (UCPIA) del MGAP, Dr. Norman Bennett y le sucedió un panel sobre ‘Experiencias nacionales en coordinación interinstitucional en innovación’ en el que participaron la Ing. Agr. Alejandra Ferenczi representando al Gabinete Nacional de Bioseguridad y el Dr. Andrés Gil, representando al Comité de Coordinación en Investigación en Salud Animal (CCISA/PLANISA).

El Dr. Gerardo Leotta, Investigador Adjunto del CONICET y Profesor Adjunto Facultad de Ciencias Veterinarias (UNLP) disertó sobre la coordinación interinstitucional para la investigación en inocuidad plasmada en la Red de Seguridad Alimentaria del CONICET de Argentina.

Durante la jornada se fueron sucediendo trabajos individuales y grupales moderados por la Ing. Agr. María Marta Albicette del INIA con los objetivos de relevar información, alcanzar consensos en temáticas priorizadas y desarrollar planes de trabajo.

A nivel de dificultades relacionadas con la inocuidad, la principal señalada por los asistentes fue la falta de articulación, coordinación e integración interinstitucional e intrainstitucional entre todos los eslabones del sistema de inocuidad (producción-investigación-industria-comercialización-consumidor). En segundo lugar se ubicó la falta de recursos económicos para investigación y en tercer lugar la falta de acceso y disponibilidad de datos científicos nacionales, así como las escasas bases de datos disponibles.

A partir de un “análisis FODA” se identificaron los ocho temas priorizados que luego se convirtieron en planes de trabajo interinstitucionales: 1) Recursos humanos y formación de investigadores; 2) Priorización de líneas de investigación; 3) Fortalecer el posicionamiento del país en los mercados; 4) Materializar la voluntad política; 5) Recursos sostenidos; 6) Comunicación entre investigadores; 7) Articulación y Coordinación interinstitucional y 8) Falta de datos, acceso y soporte.

Acceda al Programa y a las presentaciones de la jornada AQUÍ.

Fortalecimiento del análisis de riesgo en Uruguay

IICA Uruguay viene contribuyendo al fortalecimiento de las capacidades nacionales en análisis de riesgo, ya sea en evaluación como en gestión y en comunicación de riesgos desde el año 2009 a través de una alianza estratégica con la Universidad de Nebraska-Lincoln. Varios eventos presenciales y virtuales se han organizado en estos años a nivel nacional, regional y hemisférico en estas temáticas organizados conjuntamente con la UCPIA del MGAP.

En abril de 2015, en el “Seminario de Prácticas Pre y Post cosecha para controlar Patógenos en la Cadena Cárnica: STECs, Salmonella y Campylobacter” organizado junto a la UCPIA y al CCISA/PLANISA en el marco del Intercambio técnico entre la Universidad de Texas Tech y las instituciones nacionales el Dr. Marcos Sánchez realizó una presentación sobre el diseño de Perfiles de Riesgo.

Más información: 

alejandra.bentancur@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

San José, Costa Rica

julio 3, 2025

Una nueva publicación del BID y el IICA ofrece un mapa de las iniciativas de ganadería sostenible que están en ejecución en los países del Consejo Agropecuario del Sur (CAS)

El documento resume la tarea realizada durante el primer año de funcionamiento de la Plataforma de Ganadería Bovina Sostenible de las Américas. Se trata de un espacio de colaboración liderado en forma conjunta por el IICA y el BID, cuya misión es contribuir al intercambio, la colaboración, la generación y la difusión de conocimientos sobre la sostenibilidad económica, social y ambiental de los sistemas de producción ganaderos que coexisten en las diferentes regiones de las Américas.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

julio 3, 2025

El IICA impulsa educación ambiental en las aulas con entrega de primera Huerta Urbana Productiva en Costa Rica

Autoridades de la APC del IICA, entregaron a la Escuela República de Paraguay, herramientas y guías para la generación de una huerta productiva.

Tiempo de lectura: 3mins

Manuel Otero, Director General del IICA; José Emilio Guerrero, profesor de la UCO de España; Rosa Gallardo, Directora de la Cátedra de Inteligencia Artificial y Agricultura del mismo centro académico; Carlos Alzate, experto en IA y CEO de AI Fund; Gloria Abraham, Carlos Gustavo Cano Sanz, Eduardo Trigo, y Martín Piñeiro, miembros del Consejo Asesor para la Transformación de los Sistemas Agroalimentarios del Instituto; y Jorge Werthein, Asesor Especial del Director General del IICA.

San José, Costa Rica

julio 2, 2025

La inteligencia artificial representa una revolución con gran potencial para el agro, afirman en sesión del Consejo Asesor para la Transformación de los Sistemas Agroalimentarios del IICA

Durante el debate se señaló que es imperativo que la incorporación de la IA sea un proceso inclusivo, con especial atención a los pequeños productores y agricultores familiares. Se advirtió, además, que la IA no debe ser considerada un fin en sí mismo, sino un medio para transformar la agricultura con enfoque en cadenas de valor.

Tiempo de lectura: 3mins