Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Cadenas agrícolas Gestión del conocimiento Sanidad agropecuaria

Jornadas técnicas en Paratuberculosis bovina

Cadenas agrícolas Gestión del conocimiento Sanidad agropecuaria

Jornadas técnicas en Paratuberculosis bovina

Tiempo de lectura: 3 mins.

Sesenta técnicos participaron en cada una de las jornadas que el Dr. Scott Wells de la Universidad de Minnesota dictó en el INIA y en la Facultad de Veterinaria.

El Dr. Scott Wells en plena oratoria.

Montevideo, Uruguay, 13 de setiembre, 2016 (IICA). Las jornadas técnicas fueron organizadas por la Plataforma en Sanidad Animal del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) junto a la Representación en Uruguay del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y a la Sociedad de Medicina Veterinaria del Uruguay (SMVU).

La primera se desarrolló el 1° de setiembre en INIA La Estanzuela en el departamento de Colonia y la segunda en el Instituto de Producción Animal de la Facultad de Veterinaria en el departamento de San José.

Las presentaciones ‘Revisión de paratuberculosis en bovinos’ y ‘Control de paratuberculosis – Análisis de Riesgo y manejo del rodeo’ fueron realizadas por el DVM PhD Scott Joseph Wells, Director de Programas Académicos del Centro de Salud Animal e Inocuidad del Colegio de Medicina Veterinaria y profesor de la Universidad de Minnesota de Estados Unidos.

Las presentaciones nacionales estuvieron a cargo de Federico Giannitti y Martín Fraga del INIA sobre pruebas de diagnóstico, interpretación, toma y envío de muestras de laboratorio estuvo a cargo y posteriormente Álvaro Nuñez y Alejandra Suanes de la Dirección de Laboratorios Veterinarios de la Dirección General de Servicios Ganaderos del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) sobre la situación de la Paratuberculosis en Uruguay.

Programa de Estancias Profesionales del IICA

El objetivo del Programa es el ‘potenciar la cooperación técnica del IICA mediante estancias profesionales de especialistas provenientes de instituciones académicas, de investigación, centros internacionales, organismos gubernamentales, sector privado y organizaciones no gubernamentales, que compartan con el Instituto conocimientos y experiencias aplicables al desarrollo competitivo y sustentable de la agricultura y al mejoramiento de la vida de los habitantes del campo en los países miembros del IICA’.

A través del mismo el Dr. Wells aporta su conocimiento en proyectos de investigación liderados por el MGAP, el INIA y la Facultad de Veterinaria. Los proyectos de investigación se refieren a evaluación de pruebas diagnósticas para la tuberculosis bovina; enfermedades reproductivas que afectan a la ganadería del Uruguay; principales causas de aborto en la lechería; epidemiología de la paratuberculosis en bovinos y ovinos; evaluación epidemiológica de la brucelosis bovina y evaluación del riesgo de fiebre aftosa a partir de carne ovina con hueso de Uruguay.

El experto participa presencialmente a través de períodos de estancias de varias semanas en el país que se complementan con trabajo remoto desde su país. Esta modalidad flexible ha sido altamente valorada por las autoridades nacionales y por el propio experto.

Por mayor información sobre el Programa de Estancias Profesionales del IICA ingrese AQUÍ.

Más información: 

alejandra.bentancur@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Belém do Pará, Brasil

noviembre 20, 2025

En la COP30, Director General electo del IICA mantiene encuentros de alto nivel, presenta propuestas y compromete asistencia a nuevo gobierno de Bolivia en elaboración de plan de desarrollo agrícola

La reunión tuvo lugar en la Zona Azul de la COP de Belém, ciudad de la Amazonía brasileña que durante dos semanas atrae la atención del mundo debido a la negociación de los países de nuevos compromisos sobre el abordaje de los desafíos económicos, sociales y climáticos que enfrenta el planeta.

Tiempo de lectura: 3mins

Belén do Pará, Brasil

noviembre 19, 2025

En COP30, la agricultura mostró su potencial para impulsar una verdadera revolución de combustibles sostenibles en la próxima década

La agricultura de las Américas rindió cuentas en la COP30 de los exitosos resultados que viene obteniendo en la producción de combustibles sostenibles y mostró su potencial para protagonizar una verdadera revolución en la próxima década que contribuya a la descarbonización del transporte terrestre, marítimo y aéreo.

Tiempo de lectura: 3mins

Belém do Pará, Brasil

noviembre 19, 2025

La realidad del Corredor Seco Centroamericano, zona de alta vulnerabilidad a eventos climáticos extremos, llegó a la COP30: innovación es la palabra clave para lograr una agricultura resiliente

El Corredor Seco Centroamericano es una de zona que padece sequías recurrentes y también lluvias extremas, cuyo impacto se ve agravado por la pobreza y la degradación de los recursos naturales.

Tiempo de lectura: 3mins