Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Juventud rural Tecnologías de la información y comunicación

Jóvenes de Perú y Ecuador diseñan plataforma virtual para conformar Comunidad de Juventudes Rurales de las Américas

Juventud rural Tecnologías de la información y comunicación

Jóvenes de Perú y Ecuador diseñan plataforma virtual para conformar Comunidad de Juventudes Rurales de las Américas

Tiempo de lectura: 3 mins.

Profesionales en física, biología e informática, ganaron el Hackatón Juventudes Rurales 2021 organizado por el IICA para este fin.

El Director de Cooperación Técnica del IICA, Federico Villarreal; junto a María Solís, Miguel Andrade, Marjorie Mateu y Francisco Marín, quienes conformaron el grupo Chagüite, ganador del Hackatón Juventudes Rurales 2021.

San José, 5 de noviembre, 2021 (IICA). Cuatro jóvenes de la región andina ganaron el Hackatón Juventudes Rurales 2021, organizado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) con el objetivo de crear una herramienta virtual que conforme y conecte una Comunidad de Juventudes Rurales de las Américas.

Los ganadores integraron el grupo llamado Chagüite y fueron seleccionadas de un total de 51 participantes de Brasil, Colombia, Ecuador, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Paraguay y Perú, quienes estuvieron divididos en ocho equipos.

Chagüite estuvo conformado por los y las jóvenes de Lima, Miguel Andrade, físico de profesión y estudiante de informática; María Solís, bióloga con maestría en informática biomédica; y Marjorie Mateu, también bióloga; así como por Francisco Marín, informático de Manabí, Ecuador.

Su proyecto consistió en generar la plataforma B-Lama, la cual opera como un sitio web profesional, así como una aplicación nativa en diversos dispositivos, por lo que funcionará con cualquier sistema operativo.

La herramienta tecnológica está dotada de espacios de interacción para quienes se registren mediante un formulario, entre ellos la sección de foros, la de blogs que permite compartir contenido propio y experiencias con juventudes del Hemisferio, y que se pueden postear en diferentes redes sociales, también la tienda que tiene como fin generar el intercambio comercial de productos de origen agropecuario y fortalecer el espíritu emprendedor de las juventudes, y el área de educación.

De esta forma pretende construir comunidades virtuales y presenciales, forjando alianzas con las juventudes rurales. La plataforma B-Lama no se limita solo a las juventudes rurales, ya que también puede ser utilizada por una diversidad de actores de la cadena agropecuaria como agricultores y agricultoras, transportistas, proveedores y otros profesionales.

“Muestra un trabajo conjunto y brinda soluciones junto con juventudes para las juventudes, esto es clave, uno de los elementos fundamentales de la iniciativa del Hackatón”, explicó el Director de Cooperación Técnica del IICA, Federico Villarreal, sobre la competencia impulsada por el IICA con el apoyo de Bayer, las universidades Cenfotec, Creativa de Costa Rica y Zamorano, la Alianza para el Emprendimiento e Innovación (AEI) de Ecuador, la Organización Latinoamericana de Agroempresarios Jóvenes (OLAJ), I4NATURE y 4-H.

“La plataforma permite y facilita las interacciones sociales, económicas y la discusión de ideas, es un espacio de construcción y diálogo de jóvenes para jóvenes, que no solo está abierta para ellos y ellas, sino, para una amplia diversidad de actores del agro que es de suma importancia”, agregó.

El grupo ganador recibirá un premio de USD 4.000 y un certificado de reconocimiento por su participación y triunfo.

“Nos esforzamos en crear una idea innovadora y aportar al sector agropecuario porque soy del campo. Es una herramienta tecnológica enfocada directamente a generar comunidad, lo más amigable posible, mezclando el entorno agropecuario de manera sutil, que todos se sientan cómodos, que sea simple pero útil y que permita cumplir el objetivo que pretende el IICA”, mencionó el joven Francisco Marín.

“Ver la tecnología que se pueda aplicar en el campo de la agricultura es muy importante, estoy muy emocionada de poder participar en este proyecto y de llevar todos los conocimientos posibles y aplicarlos. Fue una experiencia desafiante y pudimos integrar diferentes puntos de vista, entre ellos la visión cercana de las mujeres en la agricultura”, acotó por su parte Marjorie Mateu.

La Comunidad de Juventudes Rurales de las Américas que busca propiciar el IICA cobra relevancia para cambiar una cruda realidad y grandes desafíos que enfrentan las personas jóvenes y eliminar barreras para su acceso a educación, tecnologías, empleo, recursos productivos, tenencia de la tierra y servicios de salud, entre otros, agudizado por la pandemia.

Más información:
Mariela Zúñiga, Coordinadora del Eje Transversal de Género y Juventud del IICA. 
mariela.zuniga@iica.int
 
Ileana Ramírez, Consultora especialista en Género y Juventudes del IICA.
ileana.ramirez.consultora@iica.int
 

Compartir

Noticias relacionadas

Potosí, Bolivia

abril 24, 2025

Senamhi estrena moderna sala de monitoreo climático en Potosí para fortalecer la resiliencia en la subcuenca Lípez

Tiempo de lectura: 3mins

Buenos Aires, Argentina

abril 23, 2025

Ante futuros diplomáticos del Servicio Exterior argentino, Director General del IICA enfatizó el valor estratégico del sector agropecuario de la región y su rol esencial para la seguridad alimentaria mundial

En misión oficial en la capital argentina, Otero fue invitado a dar una conferencia magistral en el ISEN ante una concurrencia nutrida y calificada. En ese escenario dio un panorama detallado de los desafíos que enfrenta la agricultura en el mundo y las oportunidades que se presentan para Argentina y otros países latinoamericanos, ante las demandas de alimentos accesibles y de calidad por parte de una población creciente y las incertidumbres que plantea el escenario geopolítico.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

abril 21, 2025

Dawn Francis, campeona de la agricultura sostenible y los cultivos orgánicos, modelo para pequeños productores en su Dominica natal, es reconocida por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas

Francis fundó su propia organización, EcoBalance Inc., que ha implementado programas de capacitación para productores y planes para la adquisición de equipamiento y estableció un centro de biodiversidad donde recibe a estudiantes de escuelas primarias y secundarias para enseñarles sobre agricultura y medio ambiente.

Tiempo de lectura: 3mins